Mérida, Enero Lunes 20, 2025, 04:08 pm
Personal del área científica del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (Cida), así como estudiantes de Astronomía de la Universidad de Los Andes (ULA), recibieron una inducción sobre cómo utilizar el lenguaje de programación Python, para hacer más fácil sus investigaciones.
En el taller que se hizo recientemente en la biblioteca de esta institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en la ciudad de Mérida, participaron alumnos de las licenciaturas de Matemática y Física, así como de maestrías, doctores y postdoctores; además, un invitado especial, el Dr. Eduardo Rondón, investigador de Río de Janeiro, Brasil.
La inducción estuvo a cargo de Isaac Mercado, ingeniero adscrito al Departamento de Sistemas y Tecnologías de la Información del Cida, quien destacó que este tipo de programación fue creada para ser leída con sencillez; de allí que use palabras donde otros emplearían símbolos; por lo que facilita el trabajo.
El objetivo del taller es que, al salir del mismo, los participantes tengan la capacidad de hacer cálculos numéricos, trabajar mejor en los mismos y en las gráficas de algunas funciones físicas, explicó. “Fue una inducción muy rápida sobre todos los conceptos de Python, desde lo más básico llegamos hasta cálculos avanzados para hacer una gráfica de una función”.
Es “un lenguaje de programación multiparadigma. Esto significa que más que forzar a los programadores a adoptar un estilo particular de programación, permite varios estilos (…). Una característica importante de Python es la resolución dinámica de nombres; es decir, lo que enlaza a un método y un nombre de variable durante la ejecución del programa” (Wikipedia). (Prensa CIDA/CS).