Mérida, Junio Sábado 10, 2023, 12:13 am

Inicio

Opinión



Geopolítica, tecnología y seguridad por Alberto José Hurtado B.

Diario Frontera, Frontera Digital,  Alberto José Hurtado B., Opinión, ,Geopolítica, tecnología y seguridad por Alberto José Hurtado B.
Alberto José Hurtado B.


El mundo está viviendo semanas transcendentales. Por un lado, el 28 de octubre de 2021, en el marco de Facebook Connect 2021, Mark Zuckerberg, anunció: 1) el cambio de nombre de su empresa y 2) el nuevo objetivo inmediato de la organización: la realidad virtual. De esta manera, la empresa líder en el sector de las redes sociales -incluyendo Facebook, Instagram, WhatsApp, entre otras-, presentó su forma de ver la realidad mundial. Y, por otro lado, del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 el planeta fue testigo del 26º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP26) dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Glasgow, Escocia, que solo sirvió para reconocer las amplias diferencias entre los gobiernos del mundo acerca de la mejor manera de superar la actual emergencia climática mundial.


Ambos acontecimientos son resultado de la interconexión entre Estados y sociedades, de los mayores flujos de comercio, fondos y personas, así como de la generalización de las más recientes tecnologías de la comunicación y la información -muchas incorporadas de manera acelerada a la actividad diaria como consecuencia de la pandemia del nuevo coronavirus-. A partir de lo cual, se espera llevar a una nueva dimensión las relaciones humanas mediante el uso pleno de la tecnología al servicio de la humanidad.


Así, bajo el pretexto de que la mayor eficiencia en el uso del tiempo es posible mediante la incorporación de las últimas innovaciones tecnológicas en todos los ámbitos de la sociedad, es necesario y factible construir una realidad paralela 100% digital. Para lo cual, Meta tiene un rol destacado por: a) congregar la mayor comunidad virtual en el planeta -expresada en los usuarios de sus redes sociales-, y b) contar con los recursos necesarios para realizar las inversiones que permitan el desarrollo de aplicaciones y servicios en línea para los ámbitos aun desatendidos.


De esta manera, se intenta imprimir mayor realidad a la dinámica actual de las redes sociales, como preámbulo a la virtualización del mundo. El propio Mark Zuckerberg lo deja claro cuando plantea al metaverso como el conjunto de espacios virtuales donde cada persona crea y explora con otras personas, a pesar de no estar en un mismo espacio físico. En otras palabras, es la posibilidad de construir un mundo donde se puede tener experiencias similares a la realidad, sin que se esté en el mundo real.


En este sentido, se podrán producir bienes y servicios, trabajar, tomar decisiones de consumo y ahorro, entre otras actividades, con el mínimo impacto medioambiental posible y usando eficientemente los recursos del planeta. Todo esto ya que las actividades de los seres humanos pasan al ciberespacio y se minimiza la interacción del hombre con la naturaleza.


Esto conlleva a una alta interdependencia de la sociedad a las actividades en línea y a las empresas responsables del mundo paralelo. Modifica el rol de los Estados, las empresas y la sociedad civil; y obliga a un cambio de paradigma en la manera de entender la relación entre geopolítica y seguridad, hacia una visión integral donde tengan espacio los análisis subjetivos y objetivos de ambos temas.


Al respecto, se podrá comprender y actuar ante el impacto de uno o pocos actores internacionales -por ejemplo, China, India o Rusia-, en la transformación de los mercados financieros y de bienes y servicios, a nivel mundial; tanto por el tamaño de su población como por sus modelos productivos. Además, será posible comprender el rol del territorio en el juego geopolítico actual, donde los océanos cada día son más preponderante.


@ajhurtadob






Contenido Relacionado