Mérida, Junio Sábado 10, 2023, 01:46 pm
EL GOBERNADOR RAMÓN GUEVARA JAIMES hace su primera declaración, después de la derrota de hoy hace 8 días. Lamentablemente perdimos un espacio recuperado hace 4 años por no habernos entendido. Habla de la etapa difícil que le tocó durante su ejercicio, la gobernación a mi cargo estuvo trancada en la recepción de recursos y esto se agravó en los últimos tiempos con la pandemia. Lo vivido hace una semana nos va a permitir reencontrarnos y se hace un “mea culpa”. La división de los factores democráticos fue determinante en todo el país con los resultados, no entendimos que primero está Mérida y después los demás elementos. Hace un llamado a la reflexión para darle un respaldo a los electos en las plataformas de la democracia. Es hora de deponer actitudes, de reconocernos, de escucharnos, de saber interpretar el sentimiento de muchos merideños y venezolanos que no salieron a votar, eso es objeto de análisis. Asumo la derrota sin ningún tipo de circunstancia. Si esta victoria del sector oficial trae beneficios en todo lo que sabemos hay necesidad, bienvenida sea. Agradece a Mérida y donde esté seguiré luchando por Mérida.
LA MINORÍA GOBIERNA A LA MAYORÍA, este es el fenómeno social que nos ocupa y la Sociología, que es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la población humana, en el caso que nos ocupa, regional, nacional e internacional, debe hacer un análisis convincente de este hecho cumplido. Esa ciencia estudia a los grupos humanos y las relaciones que forman la sociedad. No desconocemos que vivimos en Democracia que tradicionalmente se llamaba el régimen de las mayorías, regida por leyes y es el sistema político que defiende la soberanía y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes, mediante mecanismos de participación que confieren legitimidad a sus representantes. Eso es verdad e indiscutible. Lo que no entendemos es la existencia de la regla de la mayoría que es la que establece que para tomar una decisión debe adoptarse la opción que cuente con el apoyo de ésta. Incluso, en el órgano contralor -legislativo- es igual, la minoría de los que representan a los votantes son la mayoría. Obviemos la clasificación del término mayoría (simple, relativa, absoluta, significativa, calificada, etc.) y hablemos de mayoría, como su nombre lo expresa son mayoría y el fenómeno o modelo social que significa estar representados por la minoría. El sociólogo Oscar Aguilera Dugarte, egresado de la UCV y Profesor Titular con Maestría en Ciencias Políticas aquí en la ULA y Doctorado en Urbanismo (UCV), poseedor de un extenso currículum que, entre otras actividades contempla ser director de la revista FERMENTUM, revista venezolana de Sociología y Antropología e investigador activo con más de 100 publicaciones en Venezuela, México, Chile, Italia, India y Estados Unidos, algunos de los cuales se refieren precisamente a la Sociología Política, va a exponernos esta situación de manipulación de la representación minoritaria en las mayorías, caso que se ha ratificado recientemente en Nicaragua. El Sociólogo dice: “Cuando regresemos a un sistema político en el que el respeto a la Constitución y a los principios democráticos prevalezcan se podrá legislar para impedir la concentración del poder abusivo. Regresemos a la sana división y control entre los poderes, el respeto a la autonomía de las organizaciones políticas seguro que podremos imponer correctivos eficaces”.
“EL AEROPUERTO ALBERTO CARNEVALI en lo que a la pista se refiere, me atrevo casi a afirmar que debe estar operativa”, quien así se expresa es el PHd en Pavimentos, Augusto Jugo Burguera quien ha tenido varias experiencias en la misma. Hemos puesto especial énfasis en este servicio ante la lectura de informaciones donde se dice que se pondrá en funcionamiento próximamente, correspondiéndole al INAC, Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, establecer los protocolos a seguir, entre los que estimamos tiene prioridad la parte geométrica que refiere: longitud, altura sobre el nivel del mar, características, pendientes y las condiciones generales de la pista, las que deben responder a las solicitudes del, o los equipos, que vayan a operar. Dependiendo de esta variable se debe determinar el PCN (Número de la Condición Pavimento) Índice que arroja la resistencia del pavimento, lo que autorizaría las máximas solicitudes de las aeronaves que se vayan a recomendar. Un poco para que nos indique técnicamente lo que esto significa, hemos consultado al Ingeniero Augusto Jugo Burguera, especialista en Pavimento, quien va a hablar sobre la materia que, sin duda, de resultar cierta, favorecerá a toda la colectividad merideña, quien además está en franca desventaja de acceso a otros destinos y si auxilios requiere, caso de incomunicación por fenómenos naturales y/o calamidad pública, no podría, porque el aeropuerto más cercano está en El Vigía (Mérida), el que sirve al norte del Táchira y Cúcuta, el Sur del Lago y hasta Valera y sus aéreas de influencia, manteniendo paralizado su aeropuerto local natural. Escúchelo esta tarde en “Carrusel de la Fama “, por Exitos100.9 FM de Mérida, en la web exitosmerida.com entre la 1 y las 5pm., pudiéndose leer esta reseña en fronteradigital.com.ve.
CUMANÁ LA PRIMOGÉNITA DEL CONTINENTE celebró ayer, 27 de noviembre, 505 años de su fundación. Está situada sobre la desembocadura del río Manzanares y una de sus iglesias más bellas es la de Santa Inés, siendo una de las grandes atracciones de la capital del estado Sucre el Castillo de San Antonio de la Eminencia que domina toda la ciudad y la entrada al Golfo de Cariaco. Cumaná es cuna de hombres que han hecho historia, el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre es de allí, César Farías, Francisco “Morochito Rodríguez, José Antonio Ramos Sucre y de cultores de la poesía: Andrés Eloy Blanco, Andrés Mata, Cruz María Salmerón Acosta, compositores y cantores como Luis Mariano Rivera, Gualberto Ibarreto, Luis Arismendi y María Rodríguez por nombrar algunos. El área metropolitana de Cumaná tiene unos 700 mil habitantes. Es, o era, sede de importantes empresas de industria de alimentos, golosinas, tabacos, Toyota, Pdvsa, Polar y Coca Cola, siendo el turismo una de sus fuentes de recursos. Es sede de la Universidad de Oriente, UDO, y de un sin fin de institutos universitarios: Iutirla, Uneser, UNA, UGMA, Cecilio Acosta, Tecnológico de Cumaná y el Pedagógico Experimental Libertador, Politécnico de FAN, incluso la ULA tiene un Centro Regional en Cumaná. Vamos a pasear esta tarde por San Juan de Las Galdonas, San Antonio del Golfo, las playas de San Luis, El Golfo de Cariaco, Manicuare y pare de pasear porque allí también escasea la gasolina y lamentablemente otros servicios. LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES que los diarios regionales, nacionales e internacionales como: El Nacional, Últimas Noticias, El Universal, El Periodiquito, La Nación y portales como la patilla.com y fronteradigital.com.ve, y cuyos titulares leeremos para ustedes, dicen: Junta Electoral Nacional decidirá quién ganó en Barinas; Cendas: Canasta Alimentaría costó $385,87 en octubre; Comienzan a detectarse en el mundo sospechosos de la nueva variante de COVID 19; Solo 36,28% de la población recibió la pauta completa de la vacuna anticovid; Honduras elige presidente mañana; Veedores: elecciones fueron confiables; Gran Polo Patriótico gana 21 de 24 capitales; Jorge Rodríguez: está apareciendo otra oposición; Falleció Omar Malavé; Apure y Barinas van a final de fotografía; Juicio a Alex Saab se llevará a cabo en enero 2022; Entre 2017 y 2021 el oficialismo ha perdido más de 1,8 millones de votos; La oposición conservó las alcaldías de Chacao, Baruta y El Hatillo; Con división era imposible que el chavismo se consolidara; El Magallanes anda alzado con décimo triunfo al hilo; Manuel Rosales: La oposición venezolana está en crisis; Bolivia en la calle; El ventajismo oficial destaca en informe preliminar de los observadores de la UE; La ONU muestra preocupación por incidentes en los comicios regionales; Ministro de Defensa de Israel denunció que Irán envía armas a Venezuela: Cada día matan una mujer en Venezuela; España: Las elecciones en Venezuela no cumplieron expectativas democráticas; Disminuyó presencia militar en gobiernos regionales luego del 21N; Sacar a las FARC de las listas terroristas pone en riesgo intereses de EEUU y de Colombia; Los migrantes venezolanos son un gran reto para Biden; Reino Unido también critica ventajismo a favor del PSUV en las elecciones; ONG documentó uso de recursos públicos el 21N; Investigan agresiones a medios comunitarios; Proclaman a Rosales en Zulia; Diosdado: nuestra victoria es inobjetable.
PANAMÁ conmemora el de su emancipación de España hoy 28 de noviembre. Es el istmo que una América Central y América del Sur a través de una obra de ingeniería muy importante conocida como “El Canal de Panamá”, el cual une los océanos Pacífico y Atlántico significando una ruta marítima esencial. Su extensión es de 75 mil 517 kilómetros cuadrados, un poco menos que el estado Apure 76 mil 500 kilómetros cuadrados. Su cultura es muy variada por ser un punto de encuentro de nacionalidades provenientes de todo el mundo. Su población se acerca a los 4.5 millones de habitantes. Su forma de gobierno es democrática y su presidente es Laurentino Cortizo, el idioma oficial es el español aunque admite otras lenguas indígenas, finalmente comentamos que está constituido por 10 provincias. Panamá está considerado el tercer país más competitivo según el Foro Mundial Económico, es el país con mayor crecimiento económico de la región, con relación al PIB, pero la distribución de la riqueza no es buena. Para conocer en detalle parte de lo que acontece hoy en esa bicentenaria nación, hemos invitado a la periodista Darma Zambrana, quien es miembro de la Federación Internacional de Escritores y Periodistas de Turismo, Fijet, y quien siendo miembro en 1985 de la delegación diplomática de su país de origen Bolivia, de donde había egresado de la Universidad Católica de La Paz y en la que ejerció en medios escritos, radiales, televisivos, agencias de noticias y relaciones públicas, decidió hacerse panameña y desde allí, nos comenta sobre el bicentenario de esa capital. LAS FAVORITAS para el programa “Carrusel de la Fama” del domingo 28 de noviembre en sus 49 años y que presentaremos para ustedes este domingo son: Hombres G, Devuélveme a mi chica; Diego Torres, Sueños; Vos veis, Farolito; Bee Gees, Fiebre de sábado por la noche; Maná, Mariposa traicionera; Marco A Solís, Mi eterno amor secreto; Rocío Dúrcal, Como tu mujer; Dionne Warbich, Rezo una pequeña oración; Los Platters, Only you; Barry Manilow, Escribo canciones; Los 3 tristes tigres, Solo otra vez y Abba, Chiquitica.
ROBERTO GÓMEZ BOLAÑO, “El Chavo”, “Chespirito” derivado de Shakespeare o El “Chapulín Colorado” fue un actor, comediante, dramaturgo, escritor, guionista y productor de televisión mexicano, por añadidura era Ingeniero Mecánico y hoy se están cumpliendo 7 años en que a los 85, por última vez dijo “no contaban con mi astucia” o “Síganme los buenos”. Era un fenómeno en la televisión, el tema de su programa es una obra de Beethoven (La Marcha Turca), se llegó a calcular que la audiencia mundial diaria era 91 millones de espectadores. Síganme los buenos para recordar al Chavo del Ocho.
LUBIO CARDOZO, poeta y ensayista, investigador y crítico literario venezolano falleció aquí en Mérida el pasado lunes 22 de Noviembre. Era un experto investigador de nuestra literatura y crítico de los siglos XIX y XX. Era estudioso del Griego y el Latín logrando varias traducciones de poetas clásicos. Fue Licenciado en Letras de la UCV y desde los años 60 se desempeñaba como docente en la ULA, llegando a ser director y Decano de la Facultad de Humanidades así como fundador del Instituto de Investigaciones Literarias “Tulio Febres Cordero”, se pueden contar unos 30 libros de su autoría, precisamente uno de sus compañeros de Cátedra en la facultad de Humanidades de nuestra universidad, el Doctor y Poeta Adelis León Guevara, Barinés de ciudad Nutrias, coetáneos de 1938, egresado de la ULA como Licenciado en Humanidades, mención Letras, en 1963. Doctorado en Lingüística y Literatura Hispánica en México, también Director y Decano de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad de Los Andes, ha sido invitado para que nos haga una semblanza de su colega y amigo, donde cuenta entre otras cosas, algunas desavenencias nacidas de la rivalidad política. El autor de “Garuas”, “Por los caminos del viento”, “Desde ahora y no sé cuando” y tantas otras publicaciones, hace un poema y una oración de la vida y la obra del escritor de “Paseo por el bosque de la palabra encantada”, fallecido el pasado lunes. “No se mata una rosa; despuntando saldrán otros retoños, y abrirán otras rosas, que luego formarán el jardín que la patria está soñando”, (ALG). Escúchelo esta tarde a través de Éxitos 100.9 FM., de Mérida, exitosmerida.com entre la 1 y las 5 pm., pudiéndose leer esta reseña en fronteradigital.com.ve. Si le gusto esta reseña, reenvíela, otros merideños en el mundo pueden estar interesados de su contenido.
Néstor L. Trujillo H., CNP 8940.
Mérida, 28/11/2021