Mérida, Enero Sábado 25, 2025, 07:53 am
Este viernes culminó de manera exitosa el V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), y en el que el presidente del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), Pedro Grima Gallardo, participó en el panel Ciudad, servicios, ambiente y energía.
En este espacio el científico aseguró que en lo económico y en lo energético no hay otra salida para Venezuela que la solar, destacando que el país no es una isla y va a seguir las tendencias globales del planeta.
En este sentido, explicó que hay en el mundo más de 50 ciudades con más de 10 millones de habitantes, pero que las mismas no van a seguir creciendo y que la tendencia es a crear ciudades pequeñas de mediano tamaño; lo que va a ser irreversible en los próximos 30 años.
Dijo que, en cuanto a energía, en Venezuela el 78 % es hidráulica y el 22 % térmica; esta última además contaminante y costosa, tomando en cuenta que una central de este tipo, de 400 megavatios, consume diariamente un millón de litros de diesel y contamina cerca de 200 mil litros diarios de agua.
El país está cerca de tener energías limpias
Pedro Grima Gallardo aseguró que el país está cerca de tener energías limpias, por eso insistió en la importancia de cambiar el 22 % de energía térmica, lo cual se lograría al ir eliminando las centrales.
“Venezuela posee un potencial solar del orden de los tres mil megavatios, lo cual suple completamente todas las centrales térmicas. Si nosotros vamos con una política pública, porque el futuro es solar, esa es la tendencia mundial y de ahí no se va a escapar nadie, si logramos transformar esas centrales térmicas por fotovoltaicas solares y llevamos a Venezuela a un 100 por ciento de energía limpia, podríamos tener un rédito muy importante en bonos de carbono que nos servirían para obtener una gran cantidad de divisas”.
El Presidente del CIDA destacó que todas esas ciudades medias que van a empezar a crecer tendrán que adaptarse, no Caracas que tiene una densidad poblacional igual a la de Hong Kong, aproximadamente unos siete mil habitantes por kilómetros cuadrados.
“Caracas es una ciudad que hay que empezar a descentralizar porque sus problemas se van a agudizar en la medida que ella aumente su población. Nosotros tenemos que orientar las políticas hacia las pequeñas y medianas ciudades, donde es posible esa transformación hacia nuevas formas de energía, irlas desconectando del Sistema Eléctrico Nacional, haciéndolas autónomas a través de centrales fotovoltaicas, que cada vez son más económicas y más competitivas”.
Pedro Grima Gallardo reiteró que los módulos solares son más baratos que la energía fósil o derivada del petróleo; de allí la necesidad de imponer como salida a esto la creación de una agenda urbana en Venezuela, para poder controlar el desarrollo de las ciudades desde un punto de vista inteligente, observando los errores que se están cometiendo y siendo audaces en las transformaciones que se deben hacer. (Prensa CIDA/CS).