Mérida, Junio Sábado 10, 2023, 06:07 pm

Inicio

Opinión



Latinoamérica 2022 por Alberto José Hurtado Briceño

Diario Frontera, Frontera Digital,  Alberto José Hurtado Briceño, Opinión, ,Latinoamérica 2022 por Alberto José Hurtado Briceño
Alberto José Hurtado Briceño


Finalizando el 2021, la CEPAL presentó las proyecciones de crecimiento de la región América Latina y el Caribe para el 2022. En perspectiva, las variables macroeconómicas tendrán menores resultados que los obtenidos durante 2021; las consecuencias de la pandemia junto a los viejos programas y compromisos económicos de escaso resultado son la justificación. En general, la región creció 5,9% durante y se espera que su Producto Interno Bruto (PIB) crezca solo el 2,9% durante este año que recién comienza.

De cada subregión de América Latina y el Caribe, las economías con mejores proyecciones son Guyana, Santa Lucia, Panamá, República Dominicana, Bahamas, Barbados, Belice, Jamaica, Perú, El Salvador, Paraguay, Guatemala, Colombia y Cuba. Destacando Panamá, El Salvador y Perú. El contraste hacia este grupo de economía se muestra en las proyecciones realizadas para Surinam, Venezuela, Haití, Nicaragua, Trinidad y Tobago que solo crecerán entre el 0,1 y 1,9%. Otras economías como las de Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador, Costa Rica, Honduras, México, Antigua y Barbuda, Dominica, Saint Kitts y Nevis, proyectan un crecimiento económico con valores entre 2,2% y 3,8% del PIB.  

Mencionados resultados son razonables en la medida que se encuentran a los países enfrentando diferentes niveles e intensidades del proceso de vacunación; también al observar que existe programas y proyectos de infraestructura en unos países y deterioro en otros, por lo que su capacidad productiva es diferente y desigual entre sí; también la reactivación de la economía se hace cuesta arriba para algunas economías, ya que la realidad de cada país es diferente en su nivel de inflación, empleo y deuda pública. En la actual etapa de pospandemia, los países que han vacunado a la totalidad de su población –o están cerca de lograr dicho objetivo-, muestran dentro de la proyección una mejor perspectiva de reactivación economía.

Por otra parte, con la inflación y el costo de vida los salarios no son suficientes para cubrir las necesidades, además, las políticas de ajuste macroeconómico caracterizadas por las ayudas monetarias y el alza de la tasa de interés han ocasionado resultados contrarios a los esperados en el nivel de consumo e inversión. La inflación es perjudicial porque el flujo del dinero envía una señal distorsionada a un mercado cuyos costos de transporte, cadenas de suministros, comercialización y distribución se ajustan hacia el alza, aumentando el precio de los productos y abriendo grandes brechas a nivel de consumo e inversión.

Además, al verse desmejorada la situación de sostenibilidad financiera de la región, la atracción y necesidad de los créditos es cada vez más importante. Sin embargo, un amplio número de economías latinoamericanas se encuentran en la calificación de bonos basura; tal es el caso de Paraguay, Guatemala, Brasil, República Dominicana, Honduras, Costa Rica, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Argentina, Cuba y Venezuela.

A pesar de todo esto, existen alternativas de políticas públicas que permiten preservar la salud de la población, reactivar a la economía y mejorar el marco institucional para un mejor momento pospandemico en la región latinoamericana. Mencionadas alternativas ya han sido presentadas en el libro La pospandemia y políticas públicas para enfrentarla, de la Colección Pensamiento Global del Ediciones UCC, Colombia. En el libro se presenta el rol de las organizaciones internacionales, el papel de los bienes públicos globales, las opciones para mejorar los modelos de gobernanza global en el contexto glocal, los nuevos retos del Estado, las estrategias para mejorar el financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, las opciones e incentivos fiscales para la innovación en inteligencia artificial, el rol y capacidad para desarrollar coordinadamente las acción públicas nacionales unidas a las organizaciones internacionales con obligatoriedad para el apoyo y solución de problemas económicos y sociales en la región, entre otros temas que explican las alternativas de acción pública en el presente contexto económico regional.   

*@ajhurtadob





Contenido Relacionado