Mérida, Junio Sábado 10, 2023, 02:12 pm
La economía colaborativa en Indonesia está dominada por
dos megaplataformas: Gojek y Grab. Este sector aporta al menos 7.000 millones
de dólares a la economía indonesia y emplea al menos a cuatro millones de
trabajadores. Ambas súper aplicaciones hacen parte de un fenómeno de gran
importancia en Asia Pacífico, debido, por un lado, a la alta penetración de los
smartphones y, por el otro, a la existencia de millones de consumidores que
desean la comodidad de usar una plataforma con múltiples aplicaciones dentro de
una aplicación.
De esta manera, las superapp se perciben como la máxima
expresión de la economía colaborativa. El mejor espacio de interacción entre
personas a través de una aplicación móvil que combina varias funciones, como
comunicación, estilo de vida, viajes, redes sociales, servicios financieros y
compras, todo en una plataforma centralizada. Aplicaciones donde se ofrecen
múltiples servicios integrados perfectamente con las pasarelas de pagos,
brindándole la máxima comodidad a los consumidores.
Los países de Asia Pacífico son lideres en esta nueva
forma de ver la economía colaborativa, destacando el éxito de superaplicaciones
como WeChat, Meituan, Grab, Line o Gojek. Esta última es la máxima expresión
del emprendimiento indonesio, una aplicación que comenzó en 2011 ofreciendo
servicios de mototaxi, hasta construir una red de 200.000 conductores en 25
ciudades de Indonesia que le han permitido ofrecer servicios a otros sectores
de la economía. En la actualidad, los usuarios de Gojek pueden contratar a
través de esta app más de 18 diferentes tipos de productos y servicios: entrega
de comida a domicilio, masajes, video-streaming de películas y series, juegos
en línea, pagos digitales, entre otros.
Teniendo en cuenta que el 54% de la población de
Indonesia cuenta con teléfonos móviles, el mercado objetivo de Gojek alcanza
los 140 millones de personas. Además de este amplio mercado, la aplicación ya
se está expandiendo por otros países de Asia, incluyendo Vietnam, India,
Singapur, Tailandia, Filipinas, entre otros.
Por su parte, Grab es una superapp que nació en Singapur
en 2012 como una plataforma para reservar taxis. En la actualidad ofrece un
amplio abanico de servicios, incluyendo pagos digitales, entrega de comida a
domicilio, servicios turísticos, entre otros. Tiene presencia en Indonesia y
demás países del sudeste asiático, y desde 2018 es la empresa encargada del
negocio de Uber para el sudeste de Asia
Ambas plataformas tienen condiciones claras y accesibles
para los trabajadores que contribuyen a la obtención de contratos justos. Esto ha permitido que Grab y Gojek obtuvieran
alta puntuación por su gestión justa en Indonesia. Entre algunas de sus medidas
cónsonas con la economía colaborativa destacan: a) la documentación de los
canales de comunicación con los trabajadores y b) las iniciativas que tratan de
abordar la discriminación y el trato desigual en la relación
trabajadores-usuarios —incluidas las relacionadas con el género—. Esto es
especialmente importante debido a las amplias controversias que a nivel mundial
han surgido como resultado de las huelgas de los trabajadores de las
aplicaciones, por quejas e inconformidad con los salarios y las condiciones
laborales.
*@zerpasad