Mérida, Junio Viernes 09, 2023, 11:19 pm

Inicio

Opinión



La “ASEAN way” y el RCEP por Alberto José Hurtado B.

Diario Frontera, Frontera Digital,  Alberto José Hurtado B., Opinión, ,La “ASEAN way” y el RCEP por Alberto José Hurtado B.
Alberto José Hurtado B.


Durante los días más difíciles de la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19) se firmó el Agreement Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), un acuerdo regional que agrupa a todos los países de la ASEAN junto a China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Espacio de consensos diseñado para representar un acuerdo activo y en continua evolución, y capaz de contribuir a la defensa del régimen comercial basado en normas. Es decir, un acuerdo que expresa la “ASEAN way”.

La manera ASEAN de hacer las cosas implica un compromiso continuo por parte de los Estados miembros, privilegiar la racionalidad al momento de tomar decisiones, respeto a las normas comerciales, insistir en una diplomacia silenciosa basada en el consenso, defender la implementación gradual de medidas y, por sobre todas las cosas, evitar la intervención en los asuntos domésticos de los países miembros. Esta forma de ver las relaciones entre países ha permitido el uso de un lenguaje amplio y abierto a la interpretación como forma de lograr acuerdos y generar confianza, a la par que se revisan los resultados alcanzados en cada compromiso suscrito.

Por esto, el RCEP incluye una serie de limitaciones, como la modificación incompleta de los compromisos de liberalización de la prestación de servicios, utilizando para ello un enfoque que incluye la identificación de los países con capacidad para reducir las barreras a este tipo de comercio, y el reconocimiento de los países con limitaciones para liberar sus mercados de servicios. Estos últimos reciben un trato especial y diferenciado para disponer de más tiempo para incrementar su competitividad y reducir sus barreras comerciales. En este punto es factible replicar la experiencia de la ASEAN, promoviendo en el RCEP la supervisión del cumplimiento de los compromisos suscritos, la presión de los pares cuando sea necesario y la cooperación económica cuando se requiera para potenciar las capacidades de los proveedores locales de servicios.

Además, la "ASEAN way" obligará a el RCEP a evolucionar y actualizarse en la medida que pase el tiempo. En otras palabras, tomando en consideración que el acuerdo de integración del Este de Asia no se hizo mediante un acuerdo único y puntual, se debe esperar que el RCEP evolucione a partir del compromiso de sus Estados miembros por la profundización de acuerdos nuevos y mejorados, que respondan a las necesidades económicas, políticas y sociales que enfrente la región. Por ejemplo, en materia comercial, los compromisos incluidos en el RCEP persiguen objetivos de liberalización y elaboración de normas internacionales que, en un contexto de tensión geopolítica mundial, ameritarán flexibilidad y disposición a la profundización de los acuerdos.

De igual forma, la "ASEAN way" está presente en el marco institucional del RCEP, acuerdo que tiene previsto establecer reuniones ministeriales anuales, comités conjuntos anuales presididos por un Estado miembro de la ASEAN y un Estado no miembro, y cuatro comités sobre bienes, servicios e inversión, crecimiento sostenible y entorno empresarial, así como una secretaría. Esta disposición se asemeja al modelo de compromiso continuo utilizado por la ASEAN para profundizar su integración económica. Representa una estructura institucional que permite hacer seguimiento al cumplimiento de los acuerdos por parte de los Estados miembros, ajustar la interpretación de los compromisos entre los países partes y facilitar el intercambio de ideas sobre la mejor manera de mejorar los acuerdos suscritos. Y constituye un valioso canal de comunicación para mantener el régimen comercial basado en normas.

* @ajhurtadob





Contenido Relacionado