Mérida, Junio Viernes 09, 2023, 11:12 pm

Inicio

Opinión



RCEP y ASEAN: ¿Mayor interrelación? por Sadcidi Zerpa de Hurtado

Diario Frontera, Frontera Digital,  Sadcidi Zerpa de Hurtado, Opinión, ,RCEP y ASEAN: ¿Mayor interrelación? por Sadcidi Zerpa de Hurtado
Sadcidi Zerpa de Hurtado


Para entender el futuro de la integración regional es necesario reconocer los esfuerzos de los países por consolidar lazos en un contexto de mayor interrelación. A pesar del interés permanente por diezmar el sistema multilateral del comercio promoviendo la bilateralización de este, existen en la actualidad iniciativas multilaterales donde se reconoce la importancia de las regiones y los beneficios del libre comercio. Uno de estos esfuerzos es el acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP). El RCEP, como hemos destacado en entregas anteriores, es el acuerdo de libre comercio más grande del mundo. Entró en vigencia con los primeros días del 2022 y constituye un esfuerzo multilateral cuyo máximo potencial se encuentra en su meta de consolidar una asociación regional dinámica; donde las puertas están abiertas tanto para los países del mundo interesados en formar parte del acuerdo, como para los nuevos temas que por su preponderancia deben ser abordados por las economías en conjunto —por ejemplo: economía digital, medioambiente, pandemias, nuevas tecnologías, amenaza nuclear, entre otros—.

Como iniciativa comercial es el esfuerzo y resultado de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) por formalizar la mayor interrelación económica, política y comercial con los países de su región más próxima —el resto de Asia y los países de mayor tamaño en Oceanía—. De esta manera, el RCEP reúne a Australia, China, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda con los 10 miembros de la ASEAN, en una agrupación de países con relevancia a nivel mundial. Representa a una región con capacidad para influir en el nivel de producción mundial de bienes y servicios, que puede afectar los precios de las mercancías y generar un clima de mayor interrelación entre las economías. Esto principalmente por su posición a favor de mantener los mercados abiertos y actualizar las normas de comercio e inversión, en principio, en el Este y Norte de Asia.

Planteado de esta manera, el RCEP tiene una agenda diversa llena de oportunidades y retos para los países miembros y las naciones con potencial para suscribir, más adelante, el acuerdo. Son retos consolidar el libre comercio de bienes en un entorno de incentivos al proteccionismo, agilizar las normas de origen, los procedimientos aduaneros y las soluciones comerciales de la mano de las tecnologías; mientras que son oportunidades, la posibilidad de refundar la Organización Mundial del Comercio (OMC), refrescar su papel en el sistema internacional y facilitar una rápida respuesta a temas como: el comercio de servicios, el comercio electrónico, los derechos de propiedad intelectual y la competencia.

Como el RCEP está abierto y orientado al resto del mundo, él representa un espacio para consolidar los beneficios de la mayor interrelación entre países. Un acuerdo abierto a la adhesión de futuros miembros con relativa facilidad, siempre y cuando demuestren disposición a cumplir los acuerdos establecidos, por ahora reservado a Estados miembros nuevos y menos desarrollados —Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam—, antiguos y de medios-altos ingresos —Brunéi, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia–, y de altos ingresos — Australia, China, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda—. Pero con la flexibilidad necesaria para permitir la participación de países de otras regiones del mundo, donde existen grandes intereses para incrementar las ganancias del comercio internacional en las nuevas y viejas áreas del intercambio.

* @zerpasad





Contenido Relacionado