Mérida, Mayo Domingo 28, 2023, 10:25 pm

Inicio

Opinión



ASEAN-Estados Unidos: nueva cooperación por Sadcidi Zerpa de Hurtado

Diario Frontera, Frontera Digital,  Sadcidi Zerpa de Hurtado, Opinión, ,ASEAN-Estados Unidos: nueva cooperación por Sadcidi Zerpa de Hurtado
Sadcidi Zerpa de Hurtado


Mucho ha cambiado desde la primera reunión entre funcionarios de los Estados Unidos y de la ASEAN en 1977. Después de 45 años de compromiso, los lazos entre los Estados Unidos y el grupo de países del Sudeste Asiático siguen siendo inestables. Los temas económicos-comerciales y de seguridad han estado en el centro de dicha inestabilidad —la guerra de Vietnam, la crisis financiera asiática, la democracia intrarregional, el coronavirus, la guerra en Ucrania, entre otros—, pero no han impedido una relación con visibilidad en distintos espacios internacionales; la más reciente en la Cumbre Especial ASEAN-Estados Unidos del pasado 12 y 13 de mayo de 2022.

De esta manera, queda claro que las relaciones entre la ASEAN y los Estados Unidos se han guiado por sus intereses económicos y de seguridad. Pero el ascenso de nuevas potencias como China, Rusia e India ha incrementado la necesidad de diálogo de alto nivel entre las partes. Las oportunidades de inversión a empresas estadounidenses en época de esfuerzos de relocalización de la actividad productiva, los nuevos espacios en el mercado norteamericano a los productos provenientes de economías ASEAN, y el respecto a la posición común que puede alcanzar la región asiática sobre la situación en Ucrania, entre otros aspectos, ha incrementado la confianza de los líderes de la ASEAN en el papel de Estados Unidos en el Sudeste de Asia.

De igual forma, otra señal de cambios en el nivel de cooperación entre los Estados Unidos y la ASEAN es el respecto estadounidense a las nuevas prioridades regionales del sudeste asiático. Entre las que se encuentran: 1) la crisis de Myanmar, 2) el conflicto del Mar de China Meridional, 3) la península de Corea y 4) el desarrollo de recursos transfronterizos en la subregión del Gran Mekong —donde convergen en un espacio geográfico 6 países asiáticos: Camboya, China, la República Democrática Popular de Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam—. Así, una posición rígida de los Estados Unidos sobre estos temas puede presionar a la ASEAN para que se incline hacia una solución rápida e inoportuna a estas controversias; lo que podría ser totalmente contraproducente para la región y el mundo.

Finalmente, la ASEAN ha priorizado cuatro áreas de cooperación en el marco de la perspectiva ASEAN sobre la iniciativa del Indo-Pacífico: a) la cooperación marítima, b) la conectividad, c) el desarrollo sostenible y d) la cooperación económica. De esta manera, se calma la ansiedad que tienen los países ASEAN respecto al potencial de las economías de los Estados Unidos, Australia, Japón e India; se refuerza la centralidad de la ASEAN; y se crean espacios para abordar con flexibilidad los retos regionales. Mientras que son retos pendientes la cooperación en materia de seguridad sanitaria global, promoción del cambio de matriz energética, protección del medioambiente, inversión en infraestructuras sostenibles, solución de diferencias en temas marítimos, la promoción y cobertura en educación, los vínculos entre personas y el cumplimiento de compromisos económicos. En un mundo donde hay poco espacio para el entendimiento entre países, el reto es avanzar en agendas bilaterales y aprovechar las ventajas que da una posición común ante el resto del mundo. El tiempo de priorizar el aislamiento por sobre la cooperación ha finalizado.

*@zerpasad





Contenido Relacionado