Mérida, Mayo Domingo 28, 2023, 10:57 pm
Erradamente, algunos sectores afirman que en Venezuela hay “una burbuja de bodegones”. La economía venezolana está realmente en una depresión y todavía con efectos inflacionarios. Aunque lo anterior parezca contradictorio. También se le puede llamar estanflación. El principal problema es que la producción interna no termina de arrancar y se mantiene estancada todavía. Principalmente, porque la inversión privada y la internacional son escasas. El temor que generan las sanciones de Estados Unidos, aleja a los capitales.
Por otra parte, no hay crédito suficiente y es que el gobierno de Maduro tuvo que restringir al mínimo el otorgamiento de crédito desde la banca, porque era un factor que alimentaba la hiperinflación. Actualmente, quien asuma riesgos, podrá adquirir un crédito, pero debe tener un colateral líquido en el banco de al menos 50% del total solicitado. Las tasas de interés están vinculadas a la tasa de variación del dólar, es decir, tasas libres. Esas condiciones son para empresarios muy capaces y no, como en tiempos anteriores, que los créditos los emplearon muchos, para comprar dólares baratos y no para la inversión productiva.
Lo cierto es que hay depresión. El reconocido tuitero @AndinoAgro, reportó que los precios de algunos rubros agrícolas están tan bajos, que no vale la pena cosechar. Informó sobre la pérdida de lotes de cebollín, que era más costoso arrancar, que lo que estaba pagando el mercado. Otra. Dos líneas de buses que compiten en la misma ruta, tuvieron que acordar que un día trabaja una y otro día le toca a la otra. Y no todos los conductores de una línea, pueden trabajar el día que a esta le corresponde. La razón es la poca cantidad de pasajeros.
La recesión global
La inflación en Estados unidos marcó un nuevo máximo en 9,1%. Los expertos esperaban 8,8%. Hay economistas estadounidenses que muestran cálculos de que la cifra es manipulada y el alza de precios es más fuerte. Sin embargo, tras las medidas de la Reserva Federal, los especuladores comienzan a asomar la idea de que la subida de precios ya tocó un punto máximo. El dato lo avalan cuando se revisa el índice global del dólar (DX), el cual alcanza 109 puntos. Una marca no vista en más de 20 años. Al mismo tiempo, el euro se desplomaba por debajo del valor del dólar, al marcar 0,99 dólares. Todos estos datos indican que luego de la fuerte inflación, el mundo gira a una recesión.
¿Hasta cuándo?
¿Cuánto tiempo pude durar la caída de precios que ya hay con el petróleo, gas, gasolina, índices riesgosos, monedas latinas, el euro, oro, materias primas agrícolas y otros? La acción de la Reserva Federal, con la reducción del estímulo monetario, pareciera tener el objetivo en noviembre de este año. Ese mes, serán las elecciones de término medio que los demócratas, con Joe Biden a la cabeza, por ahora tienen prácticamente perdidas. Con la gasolina a precios altos en EEUU, los republicanos tienen mayor oportunidad. La caída actual o “la recesión suave” que indica Jerome Powell, ayuda en el objetivo del actual presidente de EEUU. Mientras tanto, las monedas latinas y sus economías, seguirán deslizándose a la baja por la recesión en desarrollo.
Devaluación
El bolívar se devaluó 6% en los últimos 30 días. La demanda global de dólares está golpeando a todas las monedas del mundo.
Superbigotes
La imagen de un superhéroe busca promover lo prosocial. Nicolás Maduro quiere mostrarse como una especie de salvador o esperanza. Al mismo tiempo deja ver, que entró en una etapa de narcisismo. Se le llama, el “complejo de Supermán”. Con su muñeco inflable, Maduro le está diciendo a su entorno, que él es el único capaz de resolver la situación crítica en que entró el PSUV, con la crisis económica. También deja saber que se está aislando y que él solo puede resolver todo, así, como lo hace un superhéroe. Está a pocos pasos de entrar en la prepotencia, esa etapa en la que los poderosos se creen imbatibles, cuyo excesivo alto ego u orgullo, al mismo tiempo, ciegan y hacen cometer errores.
Fecha de vencimiento y guerra por Citgo
Los norteamericanos estiman que el interinato de Juan Guaidó, llegaría hasta enero de 2023. Porque se desarrolla un conflicto político dentro de la oposición. Hay movimientos para cambios de la junta directiva de Citgo. Desde los partidos que están en la Plataforma Unitaria, parecen prepararse una batalla. Los norteamericanos observan atentos y presionan para que esa refinería estabilice sus operaciones extranjeras, incluyendo el comercio de petróleo con Venezuela. También temen que se desate una lucha interna por el control de la petrolera en EEUU, que desatará más enfrentamientos judiciales. Desde Primero Justicia se presiona para los cambios, un sector de Voluntad Popular está de acuerdo, otro no. Técnicos y supervisores como Horacio Medina, señalan que es un error hacer eso, porque a su juicio, la directiva actual responde bien. El ex procurador interino, José Hernández, alerta que los partidos se quieren apoderar de esa empresa y deponer a Guaidó. Carlos Vecchio, apoya los cambios.
Estadounidenses arrestados
Otros tres norteamericanos fueron detenidos recientemente en Venezuela, al ingresar ilegalmente al país. Aunque no hay detalles de los motivos y la operación, se confirmó y el gobierno norteamericano lo tiene en cuenta. Hace semanas, En Venezuela se liberó a dos ejecutivos de Citgo, en el marco de negociaciones, pero ahora tres nuevos presos, de ciudadanía norteamericana.
El hijo que es llorón…
Ya existe tecnología que permite crear sitios web que resisten a la censura. El dominio se registra en una blockchain y no en el sistema tradicional o antiguo basado en DNS. Esto permite que los portales web no sean atacados con facilidad y que no se pueden bloquear o censurar. En Venezuela existe una cantidad de portales digitales que fueron bloqueados. Sus propietarios mantienen un reclamo contra la censura, que no encuentra eco. Mientras tanto, la solución ya existe y no la utilizan.
El flautista de Mérida
La pintura que recibió el Mercado Principal de Mérida, de parte de la alcaldía, fue objeto de críticas. Pero hay un mensaje interesante en ello. Lo primero es que el PSUV se despoja del “rojo, rojito”. Color que se relaciona con el chavismo, al que se le imputa la crisis desatada. La amplia policromía busca incluir a más sectores y es que en la reforma que lleva adelante el madurismo, también se está usando la estética. Llama la atención la técnica artística empleada, que se asimila a la tendencia digital llamada “voxel art” y que se usa en una amplia variedad de videojuegos actuales.
Sin duda el objetivo está centrado en los jóvenes. ¿Jesús Araque ya está enviando mensajes a su base electoral próxima? Por otra parte, Jehyson Guzmán, el gobernador, no logra conectar. Quien se fundamenta en planteamientos populistas y con mensajes sumamente conservadores, con los que los jóvenes no se identifican. Dicen que Araque tiene carisma y que la Iglesia, la ULA, comunicadores y algunos dirigentes, están cayendo bajo el influjo de lo que ya se puede decir es un nuevo flautista de Hamelin. Desde los sectores de oposición se exige que se haga cumplir la ordenanza municipal en que están los colores oficiales de Mérida.
Ni en su casa lo quieren
El día que el sector de Acción Democrática (AD) recuperó las instalaciones de la sede de su partido, Ramón Guevara llegó al lugar con un grupo pequeño. Hizo llamadas a muchos, para intentar retomar a la fuerza “la casa”. No obtuvo respuesta, lo que él cataloga es el CES “legítimo” de AD, de 17 miembros, apenas lo apoyan cuatro. Mientras Guevara intentaba atraer apoyos, quienes lo enfrentan entro de sus mismas filas, orientaban que no fuerana apoyarlo. Pasó un par de horas y al no tener respaldo, se retiró. Quienes tomaron el control del inmueble, mostraron imágenes de las deplorables condiciones en que Guevara tenía la sede de ese partido. Además, le reclaman haber hecho campaña contra AD y sus siglas y permitir que, en otras casas municipales, los símbolos del partido, fuesen tachados con pintura por partidarios de otros partidos de la Plataforma Unitaria.
Camiula y la Covid-19
A pesar de que en Camiula hubo dotación de materiales y equipos para la Covid-19, se desconoce sobre la cantidad de pacientes con la enfermedad que pudieron haber sido atendidos allí.
La gráfica: el dólar en el mundo
La despuntada del dólar en el mundo entero. El índice DX que mide el valor del dólar en el mundo, muestra una subida que a máximos que no tenía esta divisa, hace 20 años. El fortalecimiento del dólar, tiene implicaciones en el desarrollo de una probable recesión mundial, que ya habría iniciado. Se ubica en 107 puntos. La última vez que hubo una fuerte revalorización del dólar fue en julio de 2001, cuando estalló la burbuja de las “punto com”. Esa vez llegó a máximos de 119 puntos.
Nos leemos el próximo viernes.
Puedes comunicarte a esta columna por: puntoyapartemerida@gmail.com