Mérida, Enero Lunes 30, 2023, 02:41 pm
La región de Asia
Pacífico lidera el mundo en materia de acuerdos regionales para facilitar la
consolidación de mercados digitales. Es común que los acuerdos comerciales donde
participa algún país de esta parte del mundo incluyan una variedad de
disposiciones acerca del comercio digital. Para comprender la predisposición a
este tipo de vínculo de nueva generación es importante conocer sus principales características,
ordenar los arreglos hasta ahora suscritos y esquematizar hacia dónde pueden ir
—o deben ir—.
El esfuerzo
regional para alcanzar consensos en materia de los mercados digitales ha
incluido todos los Tratados de Libre Comercio (TLC) con capítulos sobre
comercio electrónico o comercio digital suscritos desde el 2000. En esta
iniciativa destacan los principales actores de la región: China, Corea del Sur,
Japón, India, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y Malasia, que no han
dejado pasar la oportunidad para potenciar sus ventajas en este tipo de
comercio.
De igual forma, un
papel preponderante ha tenido la firma de acuerdos comerciales megarregionales
—países que agrupados constituyen una proporción importante de la producción,
la población, el comercio y la inversión mundial—, donde las economías de Asia
Pacífico destacan por su liderazgo mundial. Entre estos acuerdos destacan: la
Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés), el Tratado
Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), el Acuerdo Estados
Unidos-México-Canadá (T-MEC) y el Acuerdo Económico y Comercial Integral entre
la Unión Europea y Canadá (CETA), cada uno con capítulos sobre comercio
electrónico. Así como dos acuerdos comerciales digitales independientes, el
Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA), que reúne a Singapur, Nueva
Zelanda y Chile, y el Acuerdo de Economía Digital entre Singapur y Australia (SADEA).
Las disposiciones
sobre comercio electrónico en estos acuerdos comerciales se pueden agrupar en
cuatro categorías: 1) facilitación del comercio digital, 2) reducción de las cargas comerciales y regulatorias, 3)
protección de los consumidores, y 4) preservación de la autonomía de los gobiernos.
En la primera categoría destacan las disposiciones diseñadas para facilitar el
comercio en línea, incluyendo la eliminación de los aranceles aduaneros sobre
las transmisiones electrónicas, el trato no discriminatorio de los productos
digitales, las normas a transacciones electrónicas nacionales, la autenticación
electrónica, las firmas electrónicas y las disposiciones comerciales sin papel.
De esta manera, se pretende abrir y unificar el entorno regulatorio del
comercio digital.
En la segunda categoría
están las disposiciones que minimizan los impuestos y demás compromisos
regulatorios que asumen en la actualidad los proveedores de servicios
digitales. Al respecto se incluyen el acceso y el uso de Internet para el
comercio electrónico, el libre flujo de datos, la prohibición de los requisitos
de localización de datos, la prohibición de la transferencia forzada de códigos
fuente y los datos abiertos del gobierno. Eliminando estas restricciones se
busca que los servicios digitales fluyan con mayor libertad entre países.
La tercera
categoría responde a la necesidad de preservar los intereses de los
consumidores, incluyendo disposiciones para la protección del consumidor en
línea, la protección de la privacidad y la información personal, además de la
protección contra mensajes electrónicos comerciales no solicitados. El objetivo
es mejorar la confianza de los consumidores en el comercio de servicios
digitales, con incidencia en la tasa de aceptación de estas nuevas actividades
económicas.
Finalmente, la
cuarta categoría incluye disposiciones que preservan la autonomía de los
gobiernos para regular las actividades alrededor del comercio digital. Es
decir, es potestad del sector público responder a los retos de ciberseguridad, gestión
del espectro, cooperación, entre otros. De esta forma, se reserva a los
gobiernos el espacio necesario para abordar diversos objetivos de política
social y garantizar la seguridad nacional.
* @ajhurtadob