Mérida, Mayo Domingo 28, 2023, 10:34 pm

Inicio

Opinión



Candidaturas y primarias por Edgar Márquez C.

Diario Frontera, Frontera Digital,  Edgar Márquez C., Opinión, ,Candidaturas y primarias por Edgar Márquez C.
Candidaturas y primarias por Edgar Márquez C.


El tema de las candidaturas presidenciales vuelve a ser motivo de observación y seguimiento, especialmente porque varios medios de comunicación nacionales han abierto sus puertas a entrevistas para conocer las opiniones de los señalados como probables pre competidores.

Por supuesto, no de todos. Una lista de cuarenta “aspirantes” ha venido circulando, pero igualmente hay otras que colocan menor número y hay estados donde algunos dirigentes han aprovechado para copiar, agregar sus propios nombres y difundir en las ahora famosas redes sociales.

Es difícil que  un canal de televisión nacional pueda asumir el trabajo de invitar tanta gente a sus espacios de opinión, especialmente porque, en la mayoría de los casos,  nada avala esas postulaciones, tan tempraneras  como insensatas.

Aquí, ya se puede ver como hay personas  que no han pasado por los cargos de concejal, alcalde o, al menos, aspirante  a  la gobernación, y promueven sus nombres para buscar alguna notoriedad, en todo caso efímera y que en nada fortalece el sistema democrático de gobierno.

Considero pertinente  que, aun cuando no hay fecha ni acuerdo sobre unas elecciones presidenciales, y algunos dirán que legalmente corresponden a mayo o diciembre de 2024, es positivo para la política (hoy tan desestimada por las mayorías) que muchos voluntarios salgan a la palestra para expresar ideas, opiniones y criterios sobre los grandes temas de interés general.

Eso de positivo lo digo en la medida en que todos asuman  la tarea con seriedad y altura, y no con afanes  de aparecer en los medios. Quien aspire  debe tener la sensatez para analizar sus posibilidades, tanto las electorales como las de dinero para enfrentar un largo caminar  y las  intelectuales, dadas por sus estudios y su  comprensión de las realidades nacionales.

Semanas   atrás planteé la idea  de que el numeroso grupo de señalados como  aspirantes se constituya en un cónclave cerrado para elegir por unanimidad (o al menos consenso) a uno de ellos como el candidato unitario o que haya uno no señalado, lo que llaman outsider, para quesea el representante de toda  la oposición.

Hubo opiniones positivas, sin que  esta idea pasara a ser instrumentada.  Claro, es muy temprano porque, ni siquiera, sabemos si hará elección. Por supuesto, a la mayoría de los que son señalados como   precandidatos no  les  interesa pasar a desempeñar solo el rol de votantes en un evento privado, aunque  abierto a los medios de comunicación social.

En las semanas anteriores se produjeron protestas en todos los estados por las nada sanas intenciones del gobierno de cambiar el régimen laboral en cuanto  a los beneficios sociales,  a lo que se sumó el reclamo  de los educadores  de mayores ingresos para evitar el colapso total del sistema educativo.

La oportunidad sirvió para mostrar la presencia  de un nuevo sindicalismo, en nada equivalente a la vieja CTC, y un gremialismo educativo que no ha sido disminuido por las contingencias nacionales y  el empeño  del régimen de acabar con el asociacionismo  docente.

Los maestros, con la vieja e ilustre Federación Venezolana de Maestros al frente, demostraron que siguen vigentes y  que no han olvidado el sagrado deber de procurar una mejor educación.

Cierro mi artículo con una interrogación.

¿Podrá  surgir del conglomerado magisterial un  precandidato o candidato presidencial  con liderazgo probado y eficaz, como se pudo ver recientemente, soportado por gente  que si cree en una Venezuela mejor y  que está comprometida con una de las áreas fundamentales para alcanzar un mejor futuro?   





Contenido Relacionado