Mérida, Junio Sábado 10, 2023, 01:13 am

Inicio

Opinión



Este Asia: crisis y solución financiera por Alberto José Hurtado B.

Diario Frontera, Frontera Digital,  Alberto José Hurtado B., Opinión, ,Este Asia: crisis y solución financiera por Alberto José Hurtado B.
Este Asia: crisis y solución financiera por Alberto José Hurtado B.


Las economías del Este de Asia, al igual que el resto del mundo, se enfrentan a una situación inusual: altos precios de las mercancías y disminución de la actividad productiva. Es por esto que, desde los países de altos ingresos, pasando por las economías consideradas como mercados emergentes, hasta las naciones en desarrollo, comienzan a tomar medidas de política económica para revertir la tendencia que sigue la economía mundial.

En este escenario de crisis, la estabilidad financiera y el uso eficiente de los recursos gubernamentales son metas a lograr en el corto plazo, mientras se apaciguan las presiones inflacionarias generadas por el excesivo gasto público realizado durante la pandemia del COVID-19 y el incremento de la estructura de costos de las empresas como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania. La solución ha sido convencional, se insiste en el rápido endurecimiento de la política monetaria tanto en los Estados Unidos, como en la Unión Europea, con su inmediata réplica en el resto de países del mundo.

Una forma de reducir los efectos de esta política monetaria restrictiva es la cooperación financiera que practican y promueven los países del Este de Asia. En tiempos de altos costos del financiamiento internacional, la cooperación se convierte en una solución no convencional a la crisis.

En este orden, los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), junto con China, Japón y Corea del Sur (ASEAN+3), han desarrollado espacios para la cooperación financiera como forma de apoyo mutuo ante crisis de liquidez. Entre estos se encuentran: La Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai (MCM) y la Iniciativa de Mercados de Bonos Asiáticos (IMBA). Además, cuentan con la Oficina de Investigación Macroeconómica de la ASEAN (OIMA), responsable de la vigilancia e investigación acerca de la salud financiera de los países de la región.

En este orden, OIMA promueve: 1) mejorar la divulgación de información económica y financiera que permita analizar el nivel de vulnerabilidad de los países en tiempo real e identificar ajustes de políticas a tiempo y por economía; 2) avanzar hacia un fondo asiático donde se junten las reservas que han destinado a la MCM y son movilizadas a través de la IMBA, para administrarlo de forma conjunta; y 3) avanzar en el carácter vinculante de las propuestas realizadas desde OIMA como institución, lugar de interacción directa entre ministros de finanzas de ASEAN+3 y los representantes de sus bancos centrales.

Esta forma de responder al escenario de recesión e inflación rompe con las prácticas ortodoxas de la política económica maximizando los beneficios de la cooperación regional. Así, se facilita el acceso a cantidades sustanciales de recursos que están disponibles en caso de ser necesarios, un colchón para enfrentar crisis que pueden surgir en cualquier momento como resultado del empeoramiento de las condiciones financieras generales de los países. Una manera eficiente de reducir los costos del financiamiento internacional.

De esta manera, los países del Este de Asia demuestran la relevancia de trazar un camino para el desarrollo institucional regional. En lugar de limitarse por la percepción local de los altos costos del financiamiento multilateral —estilo FMI—, los funcionarios del sudeste asiático avanzan activamente explicando los beneficios del acceso a múltiples líneas de financiamiento que permite la cooperación regional.

* @ajhurtadob





Contenido Relacionado