Mérida, Junio Sábado 10, 2023, 01:06 am

Inicio

Opinión



China- Asia ¿profundización de la integración? por Alberto José Hurtado B.

Diario Frontera, Frontera Digital,  Alberto José Hurtado B., Opinión, ,China- Asia ¿profundización de la integración? por Alberto José Hurtado B.
China- Asia ¿profundización de la integración? por Alberto José Hurtado B.


Como en cada análisis de los procesos de integración regional todo comienza con el estudio de las relaciones comerciales intrarregionales, se podrá asegurar que China es un socio que profundiza la integración en su región. En 2020 sus cuentas comerciales cerraron con un superávit comercial de 535.370 millones de dólares incluidos servicios superando a los socios tradicionales de la región. Sin embargo, más allá de esa simple aseveración de participación en la integración asiática de China en base a los resultados comerciales, el flujo de mayor impacto y que más indicios de profundización de integración en la región con este país lo reportan los intercambios multilaterales.

Dichos intercambios han sido motivados por la proximidad geográfica que a su vez ayudan en la institucionalización del proceso integracionista de Asia. En la denominación se parte de la idea, la integración en Asia desde su aparición ha contado con escasos vínculos formales, cuyo hecho posible se estableció para avanzar en la cooperación entre diversos países y detener las corrientes comunistas en la región. Sin embargo, las amplias y diversas realidades culturales, políticas, económicas, religiosas y sociales dieron a China la oportunidad para conformar la Gran Área Económica, que ha sido impulsada por el sector privado empresarial con el apoyo y patrocinio del gobierno ocupado de establecer buenas condiciones para facilitar flujos de inversión directa, liberalización financiera, establecimiento de incentivos en la actividad económica, desarrollo de infraestructura física, capacitación de la mano de obra e internacionalización de las empresas de tecnología.

Para la realidad de la integración en Asia, el aspecto que en general potenció la mencionada área económica China fue, la capacidad para incorporar nuevos actores en las cadenas regionales de valor, cuyo impacto en la internacionalización se enlazó con la mayor liberalización comercial mediante los ALC o Acuerdos de libre Comercio y la obvia consecuencia de los intercambios comerciales multilaterales. De ello más la unión de acuerdos, intercambios multilaterales nació la trilateral Japón, China y Corea del Sur, que a su vez conecta al resto de países de la región asiática con las vinculaciones indirectas pero profundas China – Asean.

De esta manera, China avanzó exitosamente dentro del proceso de integración de Asia Pacífico, sin replicar y desafiando el típico análisis de socio comercial activo en el acuerdo de integración que profundiza la integración mediante el alto comercia intrarregional. Para la región asiática China es relevante en participación de las cadenas productivas, el crecimiento del comercio e inversiones a nivel intrarregional. Además, su estrategia de buena vecindad desde afuera de los acuerdos de integración le ha permitido una activa participación en temas relacionados con la seguridad y pacificación de la región.

Otro elemento a destacar es, para China la multipolaridad se expresa como la estrategia para contribuir y disminuir relaciones de dependencias con socios extrarregionales, no obstante, aunque los factores internos como la amplia competencia y rivalidad política regional, además de la crisis post pandemia y recientes rebrotes de covid-19 en Shanghái, han limitado nuevamente el reciente reposicionamiento de China en la integración de Asia, para China estar relacionada con la región mediante la Asean +6 representa otra oportunidad real en la vinculación regional para seguir ganando espacios dentro de la profundización de la integración regional asiática con características chinas.      

* @ajhurtadob

 





Contenido Relacionado