Mérida, Junio Sábado 10, 2023, 02:18 pm

Inicio

Opinión



G20 y el nuevo multilateralismo por Alberto José Hurtado B.

Diario Frontera, Frontera Digital,  Alberto José Hurtado B., Opinión, ,G20 y el nuevo multilateralismo por Alberto José Hurtado B.
Alberto José Hurtado B.


El éxito de la Cumbre del G20 realizada en Bali, Indonesia, el pasado 15 y 16 de noviembre, permite ver al G20 como una agrupación plataforma para que los países de ingresos medio se integren completamente en el sistema global. A través de su participación en el grupo, países como Indonesia, India, Brasil o Sudáfrica, asumen un papel cada vez más importante en la remodelación de la geopolítica global al negociar acuerdos y facilitar el consenso entre potencias que se disputan el liderazgo mundial.

De esta manera, es evidente la construcción de un nuevo multilateralismo cuya agenda esta en manos de países de ingresos medio. En este orden, la estructura que tienen las cumbres del G20 —donde los anfitriones pasados, actuales y futuros consultan entre sí sobre la agenda que tendrá cada cumbre para garantizar continuidad—, brinda oportunidades para adelantar una agenda sostenida. Luego de la experiencia de Indonesia, sigue India en 2023, Brasil en 2024 y Sudáfrica en 2025, detentando el liderazgo del G20 y asumiendo como anfitriones de las próximas cumbres.

Esto representa la oportunidad propicia para que en las próximas cumbres se discutan las preocupaciones y los intereses mutuos entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Al respecto, cinco temas son relevantes y deben priorizarse en la agenda de las próximas cumbres: 1) rivalidad Estados Unidos-China, 2) infraestructura en salud, 3) crisis climática, 4) gobernanza económica global, y 5) seguridad financiera global.

En el primero, se requiere de un espacio de concertación que permita construir puentes mutuamente beneficiosos a través de la rivalidad económica entre los Estados Unidos y China. Por ende, el G20 puede fungir como plataforma para discusiones, creación de comisiones de trabajo, cooperación y construcción de redes entre los funcionarios de los dos países. Así, se podrá contener y reducir el conflicto Estados Unidos-China, minimizar su impacto en las cadenas globales de valor y en los esfuerzos de innovación-desarrollo de nuevas tecnologías; tan indispensables para lograr la ansiada recuperación de la economía mundial.

En el segundo, ante la posibilidad real de nuevas pandemias, es fundamental insistir en más acciones para mejorar la infraestructura de salud global, incluyendo mayor inversión en fondos para enfrentar pandemias, así como para la preparación, prevención y respuesta a enfermedades altamente contagiosas. Además de continuar con la discusión acerca de eliminar los derechos de propiedad intelectual de la vacuna COVID-19 para los países de ingresos bajos y medios.

En el tercero, reafirmar los compromisos sobre la crisis climática para asegurar la transición energética mundial hacia una energía más verde con impactos sociales y económicos mínimos. En el cuarto, impulsar la modernización de la gobernanza económica global, incluida la reorientación de las instituciones financieras internacionales para financiar más bienes públicos mundiales y acelerar las reformas de gobernanza en este ámbito; principalmente en lo relacionado con la protección a los usuarios de los nuevos servicios financieros.

Y en el quinto, continuar fortaleciendo la iniciativa de una red de seguridad financiera global que permita ayudar a los mercados emergentes y a las economías en desarrollo. De esta manera se reducirán los riesgos que enfrentan las economías de mercados emergentes y en desarrollo como consecuencia de los flujos de capital y la volatilidad del tipo de cambio, además, se tendrá un colchón para contener futuras crisis financieras.

Planteada de esta forma, el G20 tiene una amplia agenda que lo convertirá en el espacio ideal para la construcción de un nuevo multilateralismo, así como para la defensa de los principios basados en el consenso, la unidad y la existencia, que son propios de esta agrupación de países. Llego el momento, el mundo seguirá con atención la dinámica del G20 bajo el liderazgo de Indonesia, India, Brasil y Sudáfrica.

*@ajhurtadob





Contenido Relacionado