Mérida, Mayo Domingo 28, 2023, 09:36 pm
ESTE ES EL ÚLTIMO PROGRAMA Y COLUMNA PERIODÍSTICA QUE ESCRIBIMOS POR ESTE AÑO. NOS TOMAREMOS UN DESCANSO, PERO LO HACEMOS CON LA PREOCUPACIÓN EXTREMA DE LA SITUACIÓN QUE PADECEMOS CON LA MÉRIDA-PANAMERICA (LOCAL 008). No hemos podido visitar la zona, ni como periodista ni como Ingeniero Civil egresado de la ULA hace 43 años con el aval que, para nadie es un secreto, de la lucha que sostuvimos por la construcción y puesta en servicio de esta obra que cumplió, el pasado octubre, 25 años de haber sido inaugurada y puesta en servicio. En esta ocasión me voy a permitir hacer una pequeña reflexión, en mi condición de profesional universitario, ser usuario de alguna manera conocer la vía y haber interactuado en el tiempo con muchos de los profesionales que allí se desempeñaron, quienes primero fueron mis profesores y después mis colegas, incluso una de ellas mi esposa. No pretendo ni hacer alarde de conocimiento, y menos herir susceptibilidades de ninguna naturaleza, pretendo sí hacer reflexionar a propios y extraños sobre la realidad y los pasos que a futuro se van a seguir en la más importante vía de comunicación terrestre que tenemos para acceder a los centros de producción y demás actividades estratégicas que desarrolla una colectividad como la nuestra. EL CLIMA HA MEJORADO, EL FRÍO DE LA LLEGADA DEL VERANO AL ALEJARNOS del Sol, se ha sentido. Aparentemente atrás quedaron unos meses de angustia, pena, tragedia y dolor, cuyas consecuencias -como siempre- han recaído en los desprotegidos, los más necesitados. Las autoridades competentes han asumido su rol con seriedad, responsabilidad, la que para brindarnos y ofrecerse tranquilidad han mediatizado, pensando en aquel proverbio que reza: “Después de la tempestad, viene la calma”; en olvidar somos especialistas. Ojalá y esa paz, tranquilidad, alegría y armonía abrace esos corazones, pero nos queda la incertidumbre, que además es libre, de imaginarnos ¿Cuánta necesidad pueden estar sintiendo, y van a sentir, quienes de cualquier forma han sido afectados? ¿Se ha actuado diligentemente? ¿Se han evaluado técnica y científicamente los efectos de los estragos que ha causado la naturaleza? ¿Se tomaron, y se han tomado, previsiones para evitar que hechos como estos se repitan? Despejar un derrumbe no es empujar el material hacia las adyacencias del talud y de ahí al cauce del río. No es crear una berma que en poco tiempo se desplazará por la misma vibración que sobre ese talud creado hace la corriente de agua; esto puede traer a futuro consecuencias negativas. Los derrumbes hay que cargarlos, transportarlos y colocarlos o botarlos en sitios estratégicos, esto hace la operación mucha más onerosa y lenta, pero es la única forma que sea efectiva. ¿Hay suficiente capacidad en los expertos que elaboran los informes, preparan proyectos y presupuestos de lo que hay que hacer y cómo hacerlo? Sería oportuno conocer los nombres de los equipos multidisciplinarios (Ingenieros, geólogos, geógrafos, hidráulicos, suelos, geomorfólogos, fotogrametristas, proyectistas, calculistas). Uno puede llegar a imaginarse que el profesor Edgar Febres, “El Pavo” Febres, ya desaparecido, tenía razón en el planteamiento que hacía cuando palabras más, palabras menos, decía que esos cortes eran difíciles que alcanzaran la estabilidad requerida, habida cuenta de las fallas existentes en la Local 002 particularmente entre Mesa Bolívar, Bolero, La Palmita - Las Hamacas y la Quebrada del Diablo, hoy de La Virgen. (Esto fue comentado hace unos días aquí por el profesor Roberto Ucar). ¿Y el Centro de Ingenieros, como asesor del Estado, que rol está cumpliendo? Pareciera que la situación amerita un foro o mesa redonda donde se escuche la opinión de los expertos y se fije una posición al respecto. Puede ser que esas conclusiones coadyuven a un buen diagnóstico y se dictamine, o recomiende, una rectificación de la ruta, así se pueden evitar gastos y seguir corriendo riesgos innecesarios. El sector oficial ahora llama una Mesa Situacional o Técnica a lo que ofrezca dificultad. Los periodistas servimos de medio, para hacer conocer los hechos de acuerdo al criterio vertido por las fuentes autorizadas, que muchas veces son expertos y otras no son técnicos, sino políticos que desconocen la realidad y declaran de acuerdo a sus asesores. De este tema conversé con el profesor Roberto Ucar egresado como Ingeniero de Minas de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Jefe del departamento de Ingeniería Geológica de la facultad de Ingeniería de la ULA, Miembro de la Sociedad de Ingeniería Geológica de Venezuela, proyectista, calculista e Inspector de la Carretera Mérida- Panamericana y autor del Manual de Anclajes, quien me comentó que en el Cidiat - ULA, hay profesionales capacitados para hacer un reconocimiento geológico, estudio y evaluación de esa zona, ayudado por fotografías aéreas y la parte geomorfológica para determinar lo que se debe o no hacer. Hay que hacer un levantamiento topográfico con mucha precisión e inicialmente hacer una reforestación y acostar los taludes con diferentes bermas. Ver si algunas partes es necesario anclar y lo mas importante, a mi juicio, es el diseño de los drenajes para evitar el proceso erosivo sobre la roca y ver si se requiere alguna pantalla atirantada. El problema es grave, dice él, mi profesor de Suelos, Roberto Ucar desde Zaragoza, España, que afortunadamente el Cidiat tiene excelentes profesionales entre ellos, el profesor Hevert Jegat y su equipo de trabajo, estoy seguro que pueden aportar buenas soluciones hidráulicas. Nombra a dos profesionales que están haciendo el doctorado: la profesora Marisela Uzcátegui y Rosibet Toro que con el profesor Omar Guerrero pueden conformar un equipo desde el punto de vista hidrológico y aguas subterráneas. Muchos de estos puntos son coincidentes con los que expondrá el Geólogo y también profesor Jorge Carrero en el programa de esta tarde. Finalmente, uno se pregunta ¿Se están tomando las acciones a que hay lugar para prevenir la temporada de verano que ya está aquí, cuando los INCENDIOS FORESTALES desbastan nuestro entorno? “Guerra avisada no mata soldado y si los mata es por descuidados”.
EN EL AÑO CENTENARIO DEL NATALICIO DEL RECTOR DE RECTORES, DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ, EL ACTUAL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, ULA, Dr. Mario Bonucci Rossini ha sido invitado a éste, el último programa de “Carrusel de la Fama” del año. En principio dice, que el año ha sido de muchas dificultades, que no han tenido presupuesto, pero a pesar de esto, la Universidad sigue viva. Destaca la situación presupuestaria y afirma que en 2021 solo recibieron el 1% y en octubre de 2022 habían recibido el 2,79%, esto significa inconvenientes, porque a pesar de estar aprobados esos recursos no son enviados a las universidades. Habla de las retenciones, porque las nóminas son pagadas por el Sistema Patria y esas obligaciones no nos han sido enviadas, por lo que nos deben cualquier cantidad de recursos, eso en Derecho se llama “Apropiación Indebida”. Para el 2023, el Ministerio resolvió cambiar el plan operativo institucional y habla de proyectos socio productivos, que eso justamente es lo que hace la universidad, para lo que precisamente requerimos recursos, financiamiento del Estado. Para el año 2023 para el Ejecutivo Nacional, las universidades nacionales “no existimos” porque no pudimos cargar el plan operacional anual, simplemente nos lo impiden. La explicación que da el Rector Bonucci es muy amplia y usted, la podrá escuchar esta tarde entre la 1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9 en la web exitosmerida.com, pudiéndose leer esta columna en fronteradigital.com.ve. Habla del problema de los salarios y explica que estamos siendo sometidos a la indigencia. No se puede ayudar a los estudiantes. Dice que a lo largo del año han graduado cerca de 2 mil 300 personas, lo que representa más o menos el 50% de lo que veníamos graduando. Recibimos premios nacionales, reconocimientos internacionales, estamos bien ranqueados. Hay muestras de que la universidad sigue más viva que nunca. Llama la atención de todos los organismos que componen la sociedad de la región Mérida, Táchira y Trujillo, quienes quizás, no se han dado cuenta que les están negando la posibilidad de educarse y que deben hacerse sentir de una manera pacífica y constitucional. Hay que decir, que están tratando de acabar con la ULA, simplemente el gobierno ha abandonado su obligación, su rol de cumplir con las obligaciones que le impone la Constitución cuando dice, que la educación es gratuita. El Rector finalmente comenta que, “el mayor acto de rebeldía es mantener las puertas de la universidad abiertas, porque esta es la universidad de la esperanza y el futuro”. (NOTA: No hay fotos de archivo del ex rector Felipe Pachano, por eso se omitió).
EL SALUDO DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO, era la actividad más importante que celebraba el Ejecutivo del estado Mérida al final de cada año. Ésta era una suerte de Memoria y Cuenta, al cual solo asistían los invitados y solo los convocados de acuerdo a un rígido protocolo que existía, así se hacían presentes: El Arzobispo, Juez Superior, Presidente de la Asamblea Legislativa, Rector de la ULA, Presidente de la Cámara de Comercio, Secretario General de Fetramérida, Presidente del Concejo Municipal, Procurador del Estado, diputados, senadores, directivos de los partidos políticos y todas las personalidades que el mandatario tuviera a bien invitar. Ese acto, que era además de representativo, le brindaba la oportunidad al mandatario de presentar mediante un discurso, la Memoria de lo ejecutado en el período y reclamarle, agradecerle o ignorar al o los involucrados en la gestión, esto se hacía de frente, no se le mandaba a decir ni se hacía por los medios. Al finalizar, el Director del Ceremonial, invitaba a los asistentes a acudir a presentar el saludo al gobernante. Lo más llamativo de la actividad era, cuando se ignoraba a uno de los convocados, era una suerte de desprecio que se le hacía al sector que representaba. Lamentablemente, quien esto recuerda fue objeto de un desaire de esta naturaleza, la Cámara de Comercio que representaba, no estaba de acuerdo con alguna de las ejecutorias y siempre elevaba su reclamo comedido y respetuoso, habida cuenta que la Cacoime era y es un factor generador de empleo, bienestar y riqueza. El acto se clausuraba con un brindis y abundantes pasapalos, a veces cena, donde “tirios y troyanos” brindaban y cordializaban. Una referencia de esta actividad nos la va a regalar uno de los organizadores de varios de esos eventos, el Director de Información y Ceremonial del Ejecutivo del Estado en otras épocas, uno de los primeros periodistas egresado de universidades nacionales, el Lic. Germán D´Jesús Cerrada, propietario de una de las “Fototecas” más importantes de la región, a quien por cierto agradecemos su desinteresada colaboración con esta columna periodística.
EL INGENIERO PEDRO MORA MOGOLLÓN, quien acaba de recibir una distinción por sus primeros 50 años como profesor en Potencia de Potencia en la escuela de Ingeniería Eléctrica de la facultad de Ingeniería de la ULA, nos va hacer un resumen sucinto de lo sucedido en el año, en materia de generación, producción y distribución de la energía. Inicialmente se basa en los datos dados por el MPPEL, dicen que tienen 59 plantas disponibles, 23 por recuperar y 31 en desincorporación para un total de 113. Nosotros sabíamos que habían 219, no sabemos dónde están el resto de las plantas, de los megavatios disponibles y de los existentes tampoco y se refiere a los hidráulicos, térmicos, etc. “Lo que colocan en el mensaje no es totalmente creíble”. Al Ingeniero Pedro Mora lo pueden escuchar esta tarde en Éxitos 100.9 entre las 1:00 y las 5:00 pm, en streaming exitosmerida.com y leer este segmento en fronteradigital.com.ve. Se refiere también a la mejora que ha habido y se lamenta que todo no lo podamos aprovechar. Se han realizado mejoras en “La Vueltosa” que evita la fuga hidráulica que existía. Habla de la compra de energía que se hacía a Colombia a buenos precios, lo que hoy día, no es posible por las modificaciones que se han hecho. Al final, el colega insiste en la búsqueda de nuevas alternativas: Aprovechamiento del Huso Horario que es la más económica, células fotovoltaicas, eólica, hidraúlica y la tradicional de fósiles. El profesor en Potencia de Potencia en la ULA, dice que en la escuela de Eléctrica han desarrollado algunos proyectos fotovoltaicos que están completamente a la orden del sector público y privado, según sea el caso, pero fundamentalmente refiere, que la Universidad de Los Andes justifica una vez de ésta y de muchas otras maneras su funcionamiento y existencia.
EL PBRO. PABLO OLIVO LEÓN UZCÁTEGUI, Rector de la Parroquia de Santa Lucía en Mucuchíes, nos está invitando a participar en las festividades decembrinas de fin de año que tradicionalmente se acumulan y se conmemoran, primero en honor a la Patrona Santa Lucía, que se celebra el 28 y sirve de víspera de San Benito de Palermo el día 29. El Vicario Judicial de la Arquidiócesis merideña invita a disfrutar de los “trabuqueros”, la pólvora que le da colorido a esta gran festividad que se lleva a toda las parroquias hasta el día 29 que arriba a la comunidad de Mucunután a solicitar el permiso para iniciar las fiesta, que se celebra en la iglesia del pueblo y este año será oficiada por S.E.R. Baltazar Cardenal Porras. El 30 tendremos las fiestas en honor a Santa Cecilia, clausurando con la participación de un gran número de músicos, este ciclo festivo que se iniciará nuevamente el amanecer del nuevo año. En su atenta invitación el Padre Olivo llama la atención de las autoridades a quienes les compete, procurarles combustible esos días para venerar a la Guadalupe, San Benito, Santa Lucía y así poder recibir un año lleno de paz, alegría y esperanza. Que Dios lo bendiga y se oiga el llamado de una jornada especial de suministro de combustible para la gente de los páramos, donde la temperatura ha sido inclemente este año llegando a 3ºC.
LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES QUE LA PRENSA REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL traen y leeremos para ustedes dicen: Gobierno enfrentará ataque al bolívar; Freddy Bernal denunció usurpación de su identidad; Twitter manejaba listas negras de cuentas vetadas; “Llamado a enfrentar el dólar criminal”; México, Argentina, Colombia y Bolivia reconocen a Castillo; Colombia y el ELN finalizan ronda de diálogo; Por un restaurant que abre en Caracas, en el interior cierran cinco; Zimbabue y Venezuela manejan el ranking de las economías más miserables del mundo; 7,5 millones de venezolanos han migrado a 90 países desde 2013; El Chavismo aspira que Maduro sea presidente indefinidamente; Migrantes se entregan a las autoridades al sur de México; Argentina es finalista; El gobernador de Florida aventaja a Trump y a Biden en sondeos; Lula llora al ser certificado presidente de Brasil por tercera vez; 439 médicos recibieron sus títulos de especialistas; Maduro está entre los 10 líderes más influyentes en twitter; Alerta en Venezuela y otros 5 países por fiebre aviar; En enero llegarán al país los carros iraníes; Suman 8 fallecidos por rebelión en Perú; Van contra quienes especulen con el dólar; Brasil y Venezuela reanudan relaciones a partir del 1 de Enero; Declaran estado de emergencia en Perú; Félix Plasencia designado secretario ejecutivo; Hoy abonan última cuota de aguinaldo; El paralelo rebota y se encarama en Bs 17,41; Maduro pide impulsar proyectos del Alba; Rafael Ramírez: A Tarek el Aisami hay que destituirlo de inmediato; Venezuela retira los contenedores del puente de Tienditas en frontera con Colombia; 30% de vehículos en el país están paralizados por falta de repuestos; El BCV inyecto $ 60 millones a la banca en dos días; Crece la polémica en la familia real británica; Dan luz verde a todos los vuelos a Colombia; Francisco Rodríguez: “Venezuela puede volver a la hiperinflación como la conocimos”; Venezuela fue el país que más creció en la región; Mary Flores Mora designada embajadora en Portugal; Presupuesto con énfasis social; La Sudeban le mete ojo al paralelo; Exportaciones crecieron 40% en 2022; 100 empresarios buscan negocios en Bogotá; Pdvsa busca maximizar capacidad de refinación; Messi saldrá mañana a darlo todo por la copa.
NO ES INSÓLITO COMPARAR A FRANK SINATRA CON CHEO GARCÍA, si pensamos que ambos nos han llenado, el primero de penas, tristezas y amor; pero Cheo, nos ha regalado alegría, risas y bailes de manera que al cumplir 26 años “La Voz” de “New York, New York”, “A mi Manera”, “Cosas Estúpidas” y tantos otros éxitos archiconocidos temas, vamos acompañarlo con “El Guarachero de América” a sus 28 años de haberse marchado a tocar y cantar con alegría por los rincones del cielo: “La Vaca Vieja”, “El Profesor Ruí Ruá”, “Si yo tuviera una Novia”, “Ariel”, “Micaela”, “Pájaro Picón Picón” y un largo etc.
VALLA INSÓLITA EN LA CIUDAD (sin comentarios)
EL CONSORCIO COMUNICACIONAL DE EMPRESAS conformado por la Televisora Andina de Mérida, TAM, Éxitos100.9 fm, Unión Radio y Onda 105.3 fm, cuyo Director General es el licenciado Enrique Torres R., celebró la tradicional cena de Navidad en la que en nombre de. Leo Do Campo, cabeza visible de ese emporio, agradeció y homenajeó a sus trabajadores, empleados y colaboradores. El acto se realizó en uno de los estudios de la TAM, estuvo amenizado por el grupo “Contraste” y la exquisita cena fue preparada y servida por “Otto”, unos de los chef que en ocasiones especiales atiende el Palacio Episcopal. Enrique Torres, (en la foto), hizo votos por un 2023 donde todo vaya mejor para todos e informó que a partir de ese momento habían puesto en funcionamiento un nuevo transmisor para Éxitos 100.9 fm., “sonidos en primera fila”, por lo que su señal, una vez hecho los ajustes necesarios, será insuperable.
ELVIS
RIVAS, CORRESPONSAL DE GLOBOVISIÓN para el estado Mérida, ha hecho la
cobertura de los sucesos más importantes y por ende significativos que ha
vivido la entidad en el 2022. No nos corresponde juzgar su actuación, pues es
un profesional de la comunicación serio, objetivo y responsable como lo ha
demostrado en demasía, pero como público consumidor de información y a la vez
su colega, quisiéramos algún día poder ver y comparar lo que el envía al canal
y lo que le publican. Observamos que muchas de estas informaciones no son
integrales, suponemos es objeto de “censura” por la política oficialista que a
grandes rasgos practica ese canal. El caso es, que hemos invitado a Elvis Rivas
para que nos haga un resumen de lo que a su juicio han sido las noticias del año
que culmina, donde no podrán faltar temas tan álgidos como la inflación, las
lluvias y efectos causados, el teleférico, aeropuerto Alberto Carnevali, los
servicios públicos como electricidad, agua y finalmente la gasolina que sin
ninguna explicación lógica, es el regalo navideño que estamos recibiendo “los
merideños y merideñas” en esta navidad.
LA ECONOMÍA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS RECURSOS, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumos de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas. Para conversar sobre materia tan importante y vital para nuestras vidas, hemos invitado al DR. ALEJANDRO GUTIÉRREZ, quien nos va hacer un análisis del comportamiento de la economía en el 2022 y las perspectivas que existen para el 2023. Dice que el 2022 fue un año de mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la Comisión Económica para América Latina, Celam, lo estima en el 12% con relación a lo que hubo en el 2021. Ese crecimiento se ve reflejado en algunos aspectos como la generación de empleos. La tasa de inflación va a ser inferior a la de 2021 que fue de 620%, hoy podría ser de 180%; sin embargo, sigue siendo la tasa de inflación más elevada del mundo y expertos consideran que si no hay cambios, Venezuela podría regresar a una hiperinflación, con tasas mensuales superiores al 50%; esa no es una buena noticia, como si es, la reducción de la tasa de pobreza desde un 90 a un 80%, la extrema también disminuyó. El crecimiento fue muy desigual, se acentúa la diferencia en la distribución del ingreso, hay desigualdad en el acceso a la educación, la salud, etc.; hay una Venezuela de ricos que la constituye el 3,5% y la otra de pobres. En fin, dice Alejandro Gutiérrez, Doctor en Estudios de Desarrollo de la UCV, se espera que la economía va a crecer en el 2023, aunque a una tasa menor que la actual, podría ser un 5%. Ese crecimiento, se calcula, sea concentrado en un 40% en el área Metropolitana de Caracas y las regiones más afectadas son la andina y la zuliana, aquí no hay burbujas. Escúchelo esta tarde entre la 1 y las 5:00 pm, a través de Éxitos 100.9 con su nuevo sonido, en streaming exitosmerida.com.ve y lea esta columna en fronteradigital.com.ve. Habla de la economía de Mérida que está muy golpeada, perdimos 30 mil estudiantes, los sueldos de la ULA son miserables, los empleados públicos y el turismo no se ha desarrollado todavía. Habla del déficit fiscal en el país y como el gobierno genera dinero sin respaldo, lo que hace que el valor del dólar se incremente. Recuerda el ex - director de la Revista Agroalimentaria, que la nuestra es una economía muy pequeñita, esta contraída, estamos aislados del sistema financiero internacional, por lo que depende solo de los dólares que pueda generar la economía con los menos de 700 mil barriles diarios de producción. Hay buenas expectativas de aumentar la producción el año entrante con “Chevrón”. El problema para 2023 es, que no hemos salido de la crisis de fondo en que vive el país. Ratifica lo dicho en este programa hace unos meses atrás, “El problema del país no es económico, es político”. Estamos aislados del sistema financiero internacional y mientras el gobierno venezolano no sea reconocido por la comunidad económica internacional, dependerá de los pocos dólares que genera y así el crecimiento será muy débil. Lamentó tener que cerrar el año con este mensaje un tanto pesimista, pero esta es la visión objetiva que tengo de la economía del país. Feliz Navidad y feliz año nos desea el Profesor Titular Jubilado, M. Sc en Economía Agrícola ULA.
EL GEÓGRAFO – GOEMORFÓLOGO, JORGE CARRERO MARQUINA, Profesor de la escuela de Geología de la facultad de Ingeniería de la ULA, hace un resumen de los fenómenos climatológicos ocurridos durante el año y menciona a la “Niña”, estará presente hasta el mes de marzo. Luego habla de los cambios climáticos y las zonas más afectadas. Puntualiza en los pueblos del Norte los que han sido los más perjudicados, ya que son de las zonas de mayor índice pluviométrico del país: Tucaní, Tucanizón, Santa Elena de Arenales, Nueva Bolivia. Con respecto a las vías del páramo han observado un mejor comportamiento estable, sin embargo, en la entrada a Mérida comienzan a producirse puntos críticos. Se refiere a la carretera Mérida Panamericana y dice que esa carretera no se ha debido construir por donde se hizo y existe la peligrosidad por los movimientos de masa que son bastante grandes, miles de metros cúbicos se han movido allí, hay rocas hasta de 3 metros cúbicos (m3) que son difícil moverlas con los equipos que están trabajando. Hay que tener mucho cuidado cuando haya paso porque esas fallas están activas y si el cambio climático sigue, por las fuertes pendientes, las altitudes que existen y la fractura de las rocas, hacen que esa zona revista peligrosidad, siempre habrá que transitar con mucho cuidado. Si el cambio climático vuelve, no nos podemos hacer muchas ilusiones con las carreteras y menos por la zona de La Azulita, de la que todos sabemos qué ocurre allí, las de los pueblos del Norte están comprometidas por ser vías en pie de monte y si se refiere a la vía alterna: Estanques - La Victoria - Mesa Bolívar - El Vigía, ha debido tener un mantenimiento permanente importante, por un momento, compara los costos de mantenimiento entre la Local 008, y esa, la Local 002, esta última representara costos mínimos para garantizar su libre tránsito. Por último, el Dr. Carrero Marquina habla del sector Zea-La Roca, L003, respecto a eso hay que tomar una decisión definitiva para garantizar su transitabilidad. Insiste en decir que se requieren grandes cantidades de dinero para garantizar paso por la Mérida - Panamericana, y cuando lo haya, habrá que hacerlo con mucha precaución. El pronóstico del tiempo para el año que viene no es favorable, hay que estar alerta, finaliza diciendo el experto.
EL ALCALDE DE EJIDO, INGENIERO SIMÓN PABLO FIGUEROA, nos regala un generoso saludo de Navidad en unión de todas nuestras familias. Hace un breve recuento de las múltiples actividades que ha realizado en la búsqueda de mejorar y garantizar la calidad de vida de todos sus habitantes, sin distingos de ninguna naturaleza, destacando las bondades de los programas sociales correspondientes, que acertadamente promueve con representantes del sector privado, así como los inconvenientes suscitados por la inclemencia del tiempo, contra los cuales lucha con la ayuda de la oficialidad. Manifiesta alegría de poder saludar a los merideños y “cotudos” a través de nuestro cincuentenario programa. Creemos que el Santuario de José Gregorio Hernández Cisneros, ha sido un acierto de su administración, así como la política comunicacional exitosamente llevada adelante por la colega Rosana Pabón (en la foto con el alcalde, al fondo observa “El Siervo de Dios”). Agradece a todos los ejidenses su confianza y paciencia para mejorar las cosas, la de sus colaboradores y trabajadores en el entendido, que juntos estamos construyendo un municipio de paz, porque “Ejido es el corazón de Mérida”. Feliz Navidad para todos, nos desea el colega Alcalde Simón Pablo Figueroa.
EL DR. HILDEBRANDO RODRÍGUEZ nació en Barinitas, estado Barinas, Venezuela el 18-02-1929, por lo que este febrero estará cumpliendo 94 años. Recibe el título de Técnico Laboratorista Clínico en 1954, de Bioanalista y de doctor en Farmacia en 1958 y Bioanálisis en 1965, todos de la Universidad de Los Andes. Es Profesor Titular Jubilado de la misma. Ejerce Bioanálisis en su laboratorio. Fue tres años Director de la Escuela de Bioanálisis y diez años Decano de la Facultad de Farmacia ULA. Es Individuo de Número (Sillón 3) de la Academia de Mérida. Primer Miembro de Honor de la Sociedad de Bioanalistas Especialistas de Venezuela. A sus propias expensas el Dr. Rodríguez ensambló un estudio de grabación, quizás, uno de los primeros de la ciudad, en el cual contribuía con los músicos de la región al darle facilidades para realizar sus grabaciones promocionales. Allí también se hacían los jingles, cuñas y promociones de la época, precisamente allí se grabó “Carrusel, carrusel, carrusel, carrusel de la fama (…)”, así como doblaje y montaje de charlas y conferencias. Ésta y toda su actuación ha sido reconocida por múltiples instituciones públicas y privadas que le han reconocido méritos a través de placas, diplomas, etc. Esta tarde el Dr. Hildebrando va a estar en “Carrusel de la Fama” recitando un poema de “Doble Rima” que ha dedicado al “Programa Mayor de la Radio Difusión Merideña” con ocasión de haber arribado a su 50 aniversario, por Éxitos 100.9, entre la 1:00 y las 5:00 pm, pudiéndose escuchar en cualquier lugar del planeta a través de su señal en streaming, exitosmerida.com o leerse esta reseña en fronteradigital.com.ve.Gracias Dr. Hildebrando y “Gracias a la vida que me ha dado tanto”.
JOSÉ MIGUEL MONAGAS UZCÁTEGUI, abogado, periodista, colega y amigo, ha logrado concatenar dos gremios importantes para la ciudad y el estado, es directivo del Colegio Nacional de Periodistas de esta seccional y Presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Estado Mérida, Cacoime, y como tal, nos ha enviado un mensaje donde manifiesta en nombre del sector comercio la preocupación existente por el problema de la gasolina, “este hecho vulnera nuestra dignidad, los merideños merecemos unas navidades sin apremio”, cuando todos tenemos una vida digna las economías prosperan. Expresa también el desagrado del sector por la mala atención de los servicios públicos, esto ha hecho que hayamos descendido en el bien ganado prestigio que teníamos de una “de las ciudades de mayor calidad de vida del país”. Pide voluntad política, el Presidente de los comerciantes, a fin de que se busquen soluciones a éste y todos los factores que comprometen nuestra economía, mas en estos tiempos de navidad. Aprovecha el Dr. Monagas Uzcátegui para decir, que desde el pasado mayo, dirigieron comunicaciones a los organismos que tienen que ver con la puesta en funcionamiento del aeropuerto “Alberto Carnevali”, sin que hasta ahora hayan obtenido respuesta. Escúchelo esta tarde a través de Éxitos 100.9 fm entre la 1:00 y las 5:00 pm, en el mundo por exitosmerida.com.ve o lea este segmento en fronteradigital.com.ve. Al final y a pesar de todo, hace votos para que en nombre del sector que representa, la felicidad esté presente en el corazón de todos los merideños.
DR.
CARLOS FEBRES POBEDA se desempeñó como enfermero, locutor de “La
Voz de La Sierra”, profesor del Liceo “Libertador”, la Guardia Nacional y
Escribiente en los Tribunales. Fue Secretario de la Universidad de Los Andes,
Presidente del Concejo Municipal, Gobernador del Estado Mérida, parlamentario,
Ministro del Ambiente y Los Recursos Naturales Renovables, Marnr, pero
fundamentalmente fue Profesor Universitario y un merideño de excepción. Con Doña
María José Fajardo procreó tres hijos: Judith, Carlos Eduardo ya fallecido y
Gonzalo, ellos fueron su razón de vida. De el Dr. Febres Pobeda dijo Asdrúbal
Baptista: “Fue una figura pública descollante. Un político con íntegra claridad
sobre la nobleza encerrada la opción de serlo. Así fue como sirvió por décadas
a su municipio, a la ciudad, al estado, a la región y al país. Con su signo
invariable de honestidad y rectitud que nada ni nadie podrá atreverse a
escamotearle. Al morir Carlos Febres Pobeda, cesa una manera de ser servidor
público, servidor y público”. Su muerte ocurrió hace 16 años, acelerada un poco
por la viudez de la otra mitad de su vida, Doña María José. Esta tarde
“Carrusel de La Fama”, entre la 1:00 y las 5:00 pm, a través de Éxitos 100.9,
en todo el planeta exitosmerida.com.ve, pudiéndose leer esta reseña en
fronteradigital.com.ve, he invitado a su hija Judith Febres Fajardo, profesora
universitaria titular jubilada, con Doctorado alcanzado en París y políglota,
nos hará una semblanza de su padre quien les enseñó valores como: amor al
terruño, a la naturaleza, honestidad y a la vida. “Me siento orgullosa de haber
sido hija de Carlos Febres”, dice finalmente Judith. Por favor reenvíe esta
columna a otros merideños en el mundo que puedan estar interesados en conocer
nuestra realidad.
Néstor Trujillo H. CNP 8940.
Mérida 18 de diciembre de 2022