Mérida, Marzo Miércoles 22, 2023, 02:45 am
Este lunes inicia el diálogo social tripartito en la isla de
Margarita con presencia de autoridades de la Organización Internacional
del trabajo, OIT, autoridades del Gobierno Nacional, el empresariado
representado por Fedecámaras y el sector laboral por la Confederación de
Trabajadores de Venezuela, CTV.
Hasta el momento se desconocen
detalles de la agenda. Algunas organizaciones laborales lamentaron que
se hubiera escogido como sede del encuentro la región insular por las
dificultades para asistir, incluso la Federación de Trabajadores de
Nueva Esparta, Fetraesparta, rechazó que el lugar fuera el más alejado
de la ciudad, Pedrogonzález, a unos 40 kilómetros de Porlamar.
No
obstante, hay grandes expectativas y para lograr lo requerido la CTV
anunció que tiene listo el documento base en el que fija posición,
partiendo que no se ha cumplido ni el 10% de las recomendaciones hechas
en el año 2019 por la Comisión de Encuesta de la OIT.
La
exigencia es crear 4 mesas técnicas que trabajen en los temas claves,
“criterios de fijación de salario mínimo, realización de elecciones
sindicales de manera autónoma, reforma legislativa y cese de la
persecución penal a los dirigentes sindicales”.
Destacan que esta
próxima reunión de diálogo social es la tercera que ocurre desde marzo
de 2022, pero los resultados de las dos previas son insuficientes, por
lo que esperan que esta vez haya mayor voluntad, “para avanzar en una
agenda consensuada que mejore las condiciones de vida de la clase
trabajadora, derogar toda la legislación que criminaliza la actividad
sindical y obstaculiza la realización de elecciones sindicales de manera
autónoma”.
En el documento, se reconoce que el diálogo social
con el gobierno y los empresarios es la única vía para mejorar las
condiciones de trabajo de allí que piden al Gobierno indicadores
económicos y laborales reales para que la discusión sobre el monto del
salario mínimo no se haga “a ciegas”.
“La discusión del monto del
salario mínimo no puede obviar la crisis humanitaria compleja, la alta
inflación y la caída del PIB venezolano en más de un 70% entre 2013 y
2020. Ese contexto hace aún más necesario el acuerdo tripartito para
iniciar una senda de recuperación económica con protección social. La
discusión del monto del salario mínimo no puede obviar información
técnica básica de organismos internacionales como la del Banco Mundial
que señala que menos de U$2,15 diarios sitúan a una persona en situación
de pobreza extrema. La fijación del monto del salario mínimo debe tener
en cuenta la realidad regional”, estipulan.
En todo caso
insisten que el diálogo social debe responder al objetivo único de
defender los derechos de la clase trabajadora y llegar acuerdos que
permitan iniciar la recuperación de un empleo productivo con protección
social.
EUD