Mérida, Marzo Miércoles 22, 2023, 03:14 am
“La
verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos,
sino el
hecho de negarse a adquirirlos”
Karl Poper
Cuando alguien cree Ser y descubre
que no lo Es, esta frente a la respuesta más compleja de auto concepto y auto
atribución. La relación inseguridad – creencia acerca de la propia existencia
permite reconstruir el propio concepto acerca de la identidad propia. Tradicionalmente
la identidad propia puede ubicarse de acuerdo a tipos o categorías de papeles
que el Ser desarrolla en su red social y de habilidades. Por ejemplo, un
individuo puede definir su identidad propia a partir del papel activo,
psicológico, cognitivo, filosófico, cultural, religioso, de género y vinculo
filial que en sociedad realiza.
Entonces Soy realmente lo que creo Ser
podrá devenir de un tipo activo, quienes definen el Soy de acuerdo al espacio
activo de su vida social, es decir, Soy futbolistas, tenistas, beisbolistas,
administrador, psicólogo, reportero, teólogo, economista, abogado, relacionista
público, arquitecto, político, químico, biólogo, médico, físico, matemático, educador,
médico, etc., allí el Soy se basa en la creencia de Ser un profesional activo.
Sin embargo, cuando la persona se define a partir de su tipo psicológicos, como
Soy alegre, introvertido, extrovertido, intuitivo, pasional, sensitivo, simpático,
divertido, etc., cree Ser de acuerdo a la forma psicológica de pensar.
Asimismo, si se define como un tipo cognitivo, se describirá como Soy racional,
positivista, empirista, fenomenológico, hermenéutico etc., su Ser es producto
de la metodología usada para obtener el saber. También si una persona se define
mediante el tipo filosófico, es decir, el Soy por medio de escuelas de
pensamiento como realista, constructivista, interpretativita, feminista, marxista,
clásico, idealista etc., se está definiendo como Ser de acuerdo a la corriente
de pensamiento científico. Y finalmente se presenta como Soy por medio de lo cultural,
religioso, identidad de género, vinculo filial – madre, padre, hijo, hermano,
sobrino, abuelo, tío, nieto, cuñado, etc., se muestra en el enfoque
antropológico y sociológico que define el Ser en la sociedad y su cultura.
De cada uno de estos tipos o
categorías de Soy basado en el papel y habilidades a nivel social, el Ser se
ubica en el reconocimiento de la particularidad de vida y entorno ambiental. Sin
embargo, con las mencionadas categorías solo se puede expresar la creencia,
pero no la identidad propia que expresa un concepto que deriva del medio y estructura
general de la identidad personal.
En particular, el cuestionamiento
acerca de la definición que se tienen acerca de la identidad propia, se basa en
la virtud y justo medio que ética y moralmente se obtiene cuando se adquiere
conciencia sincera, honesta, valiente, sabia, paciente, veraz, generosa, vigorosa
y disciplinada de la particularidad de vida. Allí se reconoce la relación del Soy
- Creo - Ser que nos ubican en Amo Ser. La creencia es falsedad del “Soy lo que
creo Ser” y de identidad propia es “la verdadera ignorancia es negarse a
adquirir conocimiento”. El auto concepto y auto habilidad falsean lo que creo
Ser, para probar si existe o no la capacidad para crear conciencia. En la
proposición de demarcar la capacidad que se construye a lo largo de la vida
para establecer criterios de falsacionismo sobre Soy realmente lo que creo Ser
se demarca la creencia y la identidad del Soy con el seudo Ser, como ejercicio de
creencia e identificación de auto concepto y auto atribución del momento existencial
que da valor empírico al alma y valor teórico al cerebro.
*@zerpasad