Mérida, Enero Sábado 25, 2025, 08:57 am
En el año 2024 un nuevo proyecto, Astronomía Inclusiva, impulsarán en el Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”, (CIDA), para llevar esta ciencia a personas con capacidades diferentes, dirigido de manera particular a personas con diversidad funcional visual.
Iniciarán con la sensibilización de docentes de instituciones educativas del municipio Libertador del estado Mérida. El objetivo es darles herramientas para que ellos puedan enseñar astronomía a las niñas, niños y adolescentes con esta condición física, destacó el presidente de esta institución del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el Dr. Nomar Villa.
“Las personas con diversidad funcional visual tienen un gran aliado en el Centro de Investigaciones de Astronomía. Este es un proyecto que vamos a empezar dentro de poco, en la segunda fase del nuevo año escolar”, dijo.
Añadió que la responsable por el CIDA de este proyecto es la divulgadora científica Francy Oviedo, quien ya tiene adelantado un trabajo en este sentido. Ella destacó que, para lograr el éxito de este, contactaron a un docente con esta condición física, Omar Maldonado, con quien se reunieron y le hablaron de lo que tenían adelantado, de lo que vienen haciendo para que él los asesorara.
Ella y el divulgador científico Félix Aguirre, conversaron con él, le explicaron lo qué querían hacer y le acercaron las maquetas que ya tienen solicitando su opinión sobre estas.
“Nos dio sugerencias sobre la idea que tenemos nosotros con las maquetas, que están hechas con material texturizado, para que estas personas puedan identificar los planetas, la Vía Láctea, algunas constelaciones, los tipos de lunas que existen en el sistema solar, para mejorar esa propuesta que tenemos”, explicó Oviedo.
Maquetas para las instituciones educativas
Francy Oviedo destacó que tienen previsto elaborar una serie de maquetas para llevarlas a las instituciones educativas con el propósito de que los docentes las utilicen en la enseñanza de la astronomía con los niños, las niñas y los adolescentes con esta condición física.
“La venida de este compañero con diversidad funcional visual nos sirvió de mucho, nos hizo sugerencias para mejorar nuestras maquetas. El proyecto va un poco más allá, primero sensibilizar a los docentes y luego hacer actividades con los niños. Ya tenemos preparadas canciones para hacer un acto con ellos, cuentos que hemos desarrollado con sonidos del universo para que ellos identifiquen los planetas y el sistema solar”, añadió.
Materiales astronómicos inclusivos y actividades que ofrezcan la oportunidad de que todo tipo de público pueda acercarse a la astronomía, y con esto ya se están familiarizando los divulgadores científicos, para ofrecer la mejor información a estas personas, ayudarlas a descubrir el universo a través del tacto, del sonido, que disfruten de esta experiencia.
“Todos habitamos el mismo planeta, vivimos bajo el mismo cielo; por ello todos debemos tener la oportunidad de disfrutar de nuestro universo sin distinción de ningún tipo. Con esto hacemos un aporte desde el CIDA para que las personas con capacidades diferentes se apropien de la ciencia y la tecnología, mediante experiencias táctiles y sonoras, que puedan recorrer con sus dedos la superficie de la Luna, de la Tierra, conocer las galaxias, escuchar el sonido del espacio, ese es nuestro objetivo”, dijo Francy Oviedo. /Prensa Mincyt/CIDA/CS.