Mérida, Enero Lunes 20, 2025, 04:19 pm
La firma Ecoanalítica, en su último estudio de dolarización, determinó que el 75 % de las transacciones en el país se hacen en bolívares. Se trata de la primera vez desde que se realiza este estudio que el nivel de transacciones en divisas tiene un diferencial tan grande.
El socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, detalló en entrevista para Circuito Éxitos de Unión Radio que este estudio se hizo en 10 ciudades de Venezuela: Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Valencia, Margarita, Puerto Ordaz, Lechería, Mérida, San Cristóbal y Maracay.
De las 45.421 transacciones de 530 establecimientos de distintas naturalezas que se estudiaron en la investigación, Oliveros indicó que el 24,7 % de los pagos se hacen en divisas y 75 % en bolívares.
Oliveros sostuvo que en junio de 2019, cuando se empezaron a realizar estos estudios, los pagos en divisas representaban el 40 %. Recordó que, en marzo de 2021, las transacciones en moneda extranjera llegaron a 67,1 %, lo que representa una “caída significativa” de más de 40 puntos porcentuales.
“El tema acá es la brecha cambiaria, es decir, muchos venezolanos que tienen divisas prefieren hacer un cambio a una tasa que les convenga que pagar con esa divisa a tasa oficial”, añadió.
A su juicio, ese es el factor más importante que explica la “reducción significativa” de los pagos en divisas.
Asdrúbal Oliveros advirtió que actualmente la economía es más vulnerable a la devaluación que antes, debido a que las empresas y personas tienen muchos más bolívares que en el pasado.
“Caracas concentra una cuarta parte de los pagos que se hacen en Venezuela, tiene un peso muy fuerte. Es decir, cada cuatro operaciones que se está haciendo en un punto de venta, una se está haciendo en Caracas”, detalló.
Precisó que la ciudad que todavía tiene una mayoría de pagos en divisas es San Cristóbal, donde el 52,9 % de los pagos se hacen en moneda extranjera, principalmente en pesos colombianos. Es un cambio, porque en sus picos más altos llegó a tener el 90 % de sus transacciones en divisas.
Oliveros agregó que los otros dos lugares que todavía tienen prevalencia de las divisas son: Lechería (42 %) y Margarita (37,4 %).
Asdrúbal Oliveros mencionó que los pagos en bolívares representan el 75,5 %, en dólares 16 % y los pagos en pesos colombianos 3,7 %, el euro 3,1 % y las aplicaciones de criptomonedas 1,8 %.
En cuanto a la forma de la transacción, el 65 % de los pagos en divisas se realiza en efectivo, el 16 % en Zelle y el 9 % con tarjetas internacionales. Por otro lado, en el caso de los pagos en bolívares, estas transacciones son lideradas por el punto de venta con 66 %, seguido del pago móvil (28,3 %), el Biopago (3,4 %) y el efectivo (2,4 %).
Oliveros comentó que los aplicativos de “compre ahora, pague después” también se están utilizando en gran medida, lo que ha forzado a las personas a pagar en bolívares. Además, la banca está empezando a otorgar tarjetas de crédito.
De acuerdo con el estudio realizado por Ecoanalítica, para noviembre de 2024 había 7,82 millardos de dólares aproximadamente en efectivo circulando en Venezuela, mientras que en bolívares la liquidez era de 3,24 millardos de dólares.
“Tenemos más del sobre en dólares que en bolívares. La cantidad de dólares ha venido creciendo. Hace cinco años el circulante de efectivo era 2,55 millardos de dólares y hoy en día es casi 8 millardos de dólares. Solo el 20 % está en la banca”, detalló.
En este sentido, puntualizó que mientras el tema de la brecha cambiaria esté por encima del 10 % no proyectan un cambio en la proporción de las transacciones para finales de año. El Diario