Mérida, Abril Jueves 24, 2025, 12:06 am

Inicio

Nacionales



Precio del dólar paralelo en Venezuela aumentó significativamente este martes

Diario Frontera, Frontera Digital,  Nacionales, ,Precio del dólar paralelo en Venezuela aumentó significativamente este martes
Precio del dólar paralelo en Venezuela aumentó significativamente este martes


A comienzo de año, la divisa estaba en 66,19 bolívares. Ante la disparidad de precios, los ciudadanos han fijado sus transacciones con base en un promedio entre las dos tasas

El precio del dólar paralelo en Venezuela llegó este martes a los 82,92 bolívares, reflejando incremento sostenido en lo que va del año. El lunes, el precio de la tasa cerró en 80,12 bolívares.

Hace apenas una semana, la cotización se ubicaba en 78,05 bolívares, por lo que el precio de hoy representa un aumento de 6,23%.

A comienzos de marzo, la tasa era de 77,77 bolívares, lo que indica un incremento de más de 17% en lo que va del mes. A comienzo de año,  la divisa estaba en 66,19 bolívares.

Mientras tanto, el dólar oficial, fijado por el Banco Central de Venezuela, se tasó este martes en 66,78 bolívares, lo que marca diferencia de casi 29% con respecto al valor del paralelo. Esta brecha evidencia la persistente distorsión cambiaria en el país, en un contexto de escasez de divisas y falta de confianza en la política monetaria, según expertos.

¿Cuánto se paga en Venezuela por 100 dólares?

Ante la disparidad de precios, muchos comerciantes y particulares han fijado sus transacciones con base en un promedio entre el dólar paralelo y el oficial. Aplicaciones como Dólar Al Día señalan que el promedio actual se ubica en 74,86 bolívares por dólar.

Esto implica que, por ejemplo, para la compra de 100 dólares, se pagaría 6.678 bolívares si se tasa al valor del BCV; 7.486 bolívares si se usa el promedio, y 8.292 bolívares si se toma el paralelo. Con esto, los ciudadanos intentan mitigar el impacto de la diferencia cambiaria y evitar fluctuaciones bruscas en los pagos.

El alza del dólar paralelo tiene un impacto directo en los precios de bienes y servicios, especialmente en un país donde gran parte de la economía se rige por esta tasa. Comerciantes y proveedores ajustan sus precios con frecuencia y se genera un efecto inflacionario inmediato sobre la población, cuyos ingresos no crecen al mismo ritmo que la devaluación del bolívar.

Con información de El Nacional





Contenido Relacionado