Leonor Giménez de Mendoza,
Presidenta de Fundación Empresas Polar, en compañía de la Junta
Directiva de la institución presentaron a los cuatro científicos venezolanos ganadores del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury, en su XIX edición.
En
esta edición los científicos reconocidos fueron, la doctora María
Eugenia Grillet, de la Universidad Central de Venezuela; el doctor
Henryk Gzyl, del Instituto de Estudios Superiores de Administración; el
doctor Jafet Nassar, del Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas; y el doctor Alberto Paníz-Mondolfi, del Instituto de
Investigaciones Biomédicas.
En esta
edición tres de los premiados desarrollan su área de investigación en la
rama de Biología y uno de ellos, el doctor Gzyl en el área de
Matemáticas.
“El premio Lorenzo Mendoza Fleury representa una muestra clara del
compromiso de Empresas Polar y su fundación con el desarrollo del país,
el fortalecimiento de la ciencia y el reconocimiento a los venezolanos
que trabajan incansablemente para dejar un legado”.
Los
cuatro ganadores elegidos por consenso a través de un comité de
selección integrado por seis científicos venezolanos, recibirán el apoyo
de Fundación Empresas Polar para la realización de sus investigaciones y
proyectos, así como un diploma de reconocimiento y un aporte económico.
Este
galardón científico fue creado en el año 1982, como parte de la
celebración del primer lustro de la creación de la fundación, y la
primera entrega se llevó a cabo en 1983. Desde entonces, forma parte de
los programas institucionales que realiza Fundación Empresas Polar. Este
premio se entrega a investigadores venezolanos que desarrollan trabajos
en las ciencias básicas: Física, Química, Biología y Matemática, y sus
interdisciplinas.
El comité de selección del
premio estuvo conformado por el doctor Ismardo Bonalde, el doctor
Alberto Fernández, la doctora Maria Cristina Hernández, el doctor Alexis
Mendoza León, el doctor Fernando Mora y la doctora Flor Pujol.
La comunidad científica venezolana promueve, evalúa y selecciona a los candidatos y posteriores ganadores. La doctora María Eugenia Grillet es profesora titular desde el año 2011 en el Instituto de Zoología y Ecología Tropical, IZET.
Entre
sus aportes Grillet, ha propuesto estrategias y soluciones para reducir
el impacto de enfermedades infecciosas a escala local y regional,
trabajando en tres sistemas, Oncocercosis, una enfermedad parasitaria
tropical que afecta la piel y los ojos; la Malaria y el complejo viral
Dengue, Chikungunya, Zika, con el que estudia el parásito y el insecto
trasmisor.
Uno de los logros más importantes en
el trabajo de la doctora Grillet ha sido la integración de disciplinas y
conceptos provenientes del área de ecología, parasitología, entomología
(insectos) y epidemiología, para responder preguntas de las
enfermedades mencionadas.
Sus contribuciones
han sido fundamentales en salud pública y han tenido gran impacto en el
control de enfermedades como la oncocercosis en Venezuela, Colombia y
Guatemala. En
el ámbito de la malaria, la identificación de focos ha permitido
mejorar los mecanismos de vigilancia y control de esta enfermedad.
Henryk
Gzyl es profesor titular de la UCV y ha enseñado en la USB, además
de otras instituciones en el exterior. Actualmente, es profesor
visitante en el Centro de Finanzas del Iesa. En
el área Matemática sus resultados están vinculados a la teoría de las
probabilidades, aplicaciones a las ecuaciones diferenciales y problemas
inversos.
En el área de la Física, sus
resultados están vinculados a sistemas cuánticos, propagación de ondas y
métodos probabilísticos en el análisis de ondas. Su interés por esta
área del conocimiento fue reconocido en el año 1993 al ser galardonado
con el Premio Nacional de Ciencias.
Actualmente, su área de interés son las matemáticas financieras y la
aplicación de la teoría de probabilidades a éstas.
La
diversidad de áreas en las que ha obtenido resultados hablan de su
talento y creatividad, en particular, su uso del método de máxima
entropía en diversos contextos de las áreas antes mencionadas.
El
doctor Jafet Nassar es licenciado en Biología de la UCV y Ph. D. en
Biología Tropical de la Universidad de Miami. Actualmente, es
investigador titular y jefe del Laboratorio de Biología de Organismos
del Centro de Ecología en el IVIC.
La
investigación científica de Nassar está centrada en las interacciones
biológicas entre los murciélagos y la biología reproductiva de las
plantas polinizadas y dispersadas por ellos (los cardones) en las zonas
áridas venezolanas.
Jafet Nassar es reconocido
internacionalmente en el estudio de los murciélagos neotropicales y las
plantas de las que se alimentan y polinizan, así como también, de las
interacciones planta-animal.
Ha publicado más de 50 artículos científicos y ha sido citado en la
literatura científica varios cientos de veces. Algunos de estos artículos han sido publicados en las prestigiosas revistas Science y Nature Plants.
Alberto
Paniz-Mondolfi es médico cirujano de la UCV, con Maestría en
Enfermedades Parasitarias y Tropicales de la Universidad de Valencia,
España, doctor en Ciencias Médicas Fundamentales de la ULA.
Actualmente
es director académico de la Clínica Instituto de Investigaciones
Biomédicas de Cabudare, estado Lara. Con tan solo 43 años de edad, ha
producido más de 100 publicaciones, muchas en revistas de alto impacto
en su especialidad.
En el área de las
enfermedades infecciosas, sus contribuciones van desde las
micobacterias, tanto tubeculósica como la causante de la lepra, pasando
por la lobomicosis, para cubrir los arbovirus con énfasis en el virus
Zika.
En el campo de la patología molecular, ha
realizado contribuciones en los tumores de tipo bifenotípicos, que se
originan a partir de células madre, estudiando la transición
epitelio-mesénquima.
Ha realizado importantes
contribuciones y una patente en el tratamiento del Mal de Chagas, a
partir de modelos clínicos en humanos y perros. Finalmente, ha
contribuido en el campo de la salud pública por su participación en
revistas de alto prestigio internacional.