Mérida, Junio Sábado 10, 2023, 01:21 am
El balance oficial del regreso a clases presencial en Venezuela, ofrecido por el Ministerio de Educación y el propio Nicolás Maduro, indican que la matrícula escolar en Venezuela es de 8.789.356 de estudiantes, aproximadamente, cifra que esperan retorne a clases presenciales a partir de este lunes 25 de octubre.
Esos datos, que habían sido publicados en el Plan Victoria Bicentenaria, un instructivo de regreso progresivo a clases en las aulas, incluye a estudiantes de educación inicial (1.902.775), primaria (3.527.346), media general (2.398.285), técnica (292.146), especial (61.757) del Inces (430.153), de Misión Rivas (127.577) y de Misión Robinson (39.317), según los datos que ofreció esta semana el Ejecutivo.
Además, se informó que en Venezuela hay 29.103 planteles educativos, de los cuales 4.775 son de educación privada y 24.328 son públicos.
Por su parte, la única cifra oficial que se ha difundido sobre el número de trabajadores educativos indica que este sector emplea a 1 millón 100 mil personas, incluyendo a docentes, personal administrativo y obrero. Sin embargo, sobre esta cifra no se ofrecieron datos desagregados.
Respecto a esta estimación, representantes del magisterio venezolano han indicado que es difícil calcular con exactitud cuál es la cifra de docentes activos en el país, pues se espera que la deserción de maestros continúe.
Es decir, en el período escolar 2020-2021 hubo “550 estudiantes menos en el stock de inscritos”.
Aunque el retorno a las clases presenciales busca aliviar algunas consecuencias en el campo educativo de la pandemia por COVID-19, la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) de 2021, un informe independiente presentado por varias universidades del país, indica que la cobertura educativa global, de acuerdo con la demanda potencial de la población con edades comprendidas entre 3 y 24 años, cayó 5 puntos porcentuales, al pasar de 70 % a 65 %.
La Federación Venezolana de Maestros (FVM), principal gremio docente del país, estima que, aproximadamente, 100.000 docentes abandonaron el sistema educativo entre 2015 y 2020, debido a la precarización de sus condiciones de trabajo.
Y es que el poder adquisitivo del salario de los docentes venezolanos, inmersos en la pobreza extrema según su nivel de ingresos, cayó 91,66 % en 6 años, según explica un análisis de Cotejo.info y El Diario.
Y es que, según la Encovi, las inequidades sociales en los procesos de aprendizaje se ampliaron, debido a la adopción de la de educación a distancia, durante la cual no se brindó apoyo integral a los docentes, a los estudiantes y a sus familiares, quienes asumieron un rol importante durante estos 19 meses de educación a distancia.
En cuanto al índice de deserción de jóvenes de 18 a 24 años, se identificó que existe una movilidad desde la educación universitaria privada que es imposible de atender por las instituciones públicas, lo cual los ha conducido a la inactividad y el desempleo.
Además, también se determinó que en el período 2019-2020 y el año 2021 se ha reducido especialmente el acceso a la educación inicial y a la educación universitaria, siendo el grupo más afectado los niños, niñas y adolescentes de hogares en donde el clima educativo es más bajo.
En conclusión, la Encovi advierte que la situación de pobreza en el país aumenta los riesgos de exclusión educativa, pues “los hogares buscan maximizar el aprovechamiento de su fuerza de trabajo para compensar la merma de los ingresos familiares” y dedicarse a los estudios representa un alto costo de oportunidad para los jóvenes.
EFECTO COCUYO