Mérida, Noviembre Miércoles 29, 2023, 07:06 am
MI ABUELA NUNCA APRENDIÓ LO QUE ES LA GEOMETRÍA, PERO UNA AREPA EN SUS MANOS REDONDITA LE SALÍA, ayer fue su día mundial, de acuerdo a lo propuesto por una “Organización de Venezolanos en el Mundo” que se celebrara todos los años el segundo sábado de septiembre y hemos querido pasearnos por algunas regiones del mundo para saber el grado, popularidad y aceptación que ha alcanzado el “Pan nuestro de cada día”. Así hemos viajado al estado de Texas donde en los últimos años se ha instalado una fábrica de harina de maíz precocida como la conocemos con la denominación de “P.A.N.” Es elaborada aquí por la Empresa Polar en la ciudad de Greenville y la capacidad de producción es de 43 mil toneladas al año para atender los mercados del Norte, Centro América y parte de la región Asia-Pacífico. Habla del precio del expendio de la harina en esa región y de la producción de otros rubros. Explica las distintas formas y lugares donde se sirve y acuña una frase para el sentir popular, “La AREPA se parece a quien la rellena”. El que así se expresa es el Dr. Arnaldo Ron-Pedrique, prestigioso jurisconsulto caraqueño quien transitoriamente esta allí. Dice que ahora la arepa tiene nombre y apellido es “arepa venezolana” y es sinónimo de lo bueno y excelente que podemos ofrecer a los pueblos del mundo. Aquí tiene que competir con los Hot Dogs, Hamburguesas y Burritos mexicanos con los que lucha en los mercados. Se recuerda que además de Venezuela y Colombia esa empresa produce en Madrid, España y Santa Cruz de Tenerife comercializando su marca en 90 países. EN WASHINGTON DC encontramos a una bionalista merideña que se desempeña con éxito en su profesión y nos dice que la arepa allí ha alcanzado popularidad en el campo nacional e internacional, particularmente en la comunidad latina, y es presentada como plato principal en muchos restaurantes, como por ejemplo en “Arepa Son” del venezolano Alí Arellano, igualmente existe la distribución de arepas para fiestas y eventos especiales, en los que mucha gente ha emprendido negocios y nombra a su amiga Rebeca que está comenzando en El Paso, Texas.
EN
TENERIFE (Islas Canarias), acudimos a la Lic. Marilyn Santucci,
nativa de Mérida, quien ha constituido su hogar con su esposo Félix y su linda
hija Gabriela en esa región de España y nos cuenta que durante los 20 años que
tiene viviendo allí, la arepa tiene una aceptación extraordinaria y más ahora
por la migración, eso ha permitido muchas ventas, imponiéndose las fritas y la
que más gusta es la “Reina Pepiada”. Igualmente dice, que no existe ningún
problema para la obtención de la harina pan, toda vez que, en las Islas
Canarias hay una fábrica de esa empresa. LUIS MARTIN SANTANA, ingeniero
egresado de la ULA, muy conocido por su empresa de semáforos llamada Traffic
Vial CA “TRAVICA” que tantos beneficios viales desarrolló en Mérida y otras
regiones del país, está en MADRID-ESPAÑA y desde allí nos habla de la
popularidad de la Arepa en lugares como el Mercado de “Las Maravillas” y
múltiples restaurantes donde sirven comida venezolana, que en parte la consume
la “diáspora” impresionante que hay allí. Se refiere que la empresa Polar acaba
de hacer un convenio comercial para expender por toda España la arepa y sus
derivados a través de Mercadona.
ADRIANA
CARRASQUERO LEÓN, Economista Merideña desde BARQUISIMETO nos
habla de un emprendimiento que lleva adelante con una manera distinta de
confeccionar arepas, y son arepas hechas de plátano, que comercialmente las
llama “Platanitas” diciéndonos que vienen en paquetes de cinco y dice
“cómaselas a la plancha o asadas y no le digo más nada”. Adriana espera estar
pronto en el mercado nacional y nos deja su dirección en las redes sociales
@adrísalud. Y su whatsaap 04140809579. EN PANAMÁ, la periodista especializada
en Turismo, DARMA ZAMBRANA, quien mantiene los jueves entre la 1:30 y 2:30 pm.,
un programa radial de “Culinaria” por Radio KW Continente, www.kwcontinente.com en el que precisamente el pasado jueves se refiero a la
arepa, nos comenta que allí es muy popular y que también hay diferencias en
cuanto a su origen Colombiano o Venezolano. Es muy solicitada aunque la
pandemia mermó bastante su comercialización. Se venden en paquetes en los
supermercados y se expende la harina para hacerlas. Hay “fonditos” chiquitos
donde la sirven, es muy popular. EN CANADÁ, VENCOUVER, el colega ingeniero
Jarys Rojas, quien trabaja en la industria de la construcción nos dijo que no
hay areperas en esa ciudad, pero sí se consigue la harina de maíz para
confeccionarlas, y a todos los que se les invita a saborearlas, africanos de Liberia,
mexicanos, rumanos, filipinos quedan encantados, finalmente dice “la arepa está
conquistando el mundo”.
DESDE
ASIA, el otro lado del mundo, en SINGAPUR la Ing. Maria Nohemí
Galindo Palmar, nos dice que ese es un deleite que solo disfruta la pequeña
comunidad de venezolanos en ese paraíso tropical donde viven. La harina pan se
compra en línea. A los invitados les preparamos nuestro pan nacional y les
gusta, particularmente a los niños. “Meme” como la llaman familiarmente y sus
amigos, nos cuenta de su experiencia en Australia en donde vivió hasta hace
poco tiempo, la arepa es todo un éxito y por cierto que la masa la hacen con
espinaca, quinoa, etc. “La arepa es un pedazo de Venezuela que está siempre con
nosotros”. BERLIN, la capital alemana alberga a varios venezolanos entre ellos
Jorge Rodríguez Jugo, Contador y Administrador egresado de la ULA, quien
trabaja allí como ejecutivo en una importante empresa transnacional y Diana
Andresen quien cursa un doctorado en Oftalmología. Ellos nos comentan sobre la
arepa en ese país, del que dicen que es multicultural por lo que abraza
distintas gastronomías. Dice Jorge que en los supermercados “líder” y en
algunos de conveniencia de Chinos e Indios, se vende la harina. Diana cuenta de
arepas al estilo capresa y otras especialidades para sus invitados. De la misma
manera nos dicen que en Ferias de Comida, “Streep Food” se venden muchísimo. Al
final expresan su satisfacción por la arepa, que en la fotografía disfrutan
como celebración del día mundial de la arepa.
LA INGENIERO
KARLA PAREDES MOLINA, quien está hoy de cumpleaños, y que por mucho
tiempo, fue colaboradora e impulsora de la aplicación de nuevas tecnologías
para “Carrusel de la Fama“, nos va hablar desde Colombia, donde es Directora y
Ejecutiva de una empresa transnacional y dice, que se establece una polémica
por el origen de la arepa, si es venezolana o colombiana, y en ese país,
dependiendo del departamento donde se consume, hay variedades que se
caracterizan por el espesor, la cocción y el sabor, porque las hay dulces
también. Al final, con un poco con nostalgia dice “la arepa para los que hemos
tenido que migrar, representa en nuestros ratos de añoranza el calor del
hogar”. HELIS RAÚL FEBRES CORDERO, colega locutor, desde Santiago de Chile nos
comenta sobre la arepa. La comemos los venezolanos, venden la harina pan. Los
chilenos no comen arepa, comen pan amasado o la “marraqueta” que es el más
popular ahí en el Sur. Helis Raúl dice que en el centro de Santiago hay
carritos que las venden pero se solicita más el tequeño o una empanada
compitiendo con las archifamosas empanadas chilenas. Dice que “Sumito” tiene un
restaurante por esos lares y la ofrece en su menú, pero insistió en decir que
no hay areperas. EN PERÚ, LIMA, el Dr. Getulio Bastardo, comienza su intervención,
recordando que “los migrantes viajan con sus costumbres” y recuerda una frase
escuchada en su Cumaná natal: “cada uno nace con su arepa bajo el brazo”, aquí
se come arepa en el contexto venezolano, habla del costo de la harina en el
momento que llegó a Piura, Perú y en la actualidad, mucho más económica.
Igualmente expresa que la arepa se ha convertido en una avanzada cultural
venezolana en el mundo, en su conversación cuenta que también en Ecuador se
consigue harina de maíz y habla de la diatriba existente con el origen de la
arepa, entre Colombia y Venezuela. El conocido psiquiatra sexólogo nos cuenta
que el ceviche y la sopa de pescado, “que es pescado con pescado, sin verduras”
la acompañan con arepa.
EN
VIENA, JORGE UMAÑA, de La Concordia, San Cristóbal, que desde hace
21 años está residenciado en esta ciudad, donde el año 2020, abrió un
establecimiento ”chiringuito”, cuya denominación comercial es “D’Arepa street
food beach bar”, cuya especialidad es la arepa venezolana, que compite en esta
región con el taco mexicano, llegándose a vender en ocasiones hasta 200
diarias, los nombres de las arepas se mantienen, las hay veganas, rellenas de
carne, cerdo, caraotas, queso, etc. Nuestro establecimiento está ubicados en la
ribera del Nuevo Danubio, y esa condición nos permite prestar servicio desde
mayo hasta septiembre, por lo que estamos buscando un local que nos permita
trabajar todo el año. En Viena, nuestra nieta de 5 años, también opinó sobre la
arepa, que le encanta y la hace con su abuela “mamá Jugo” y se la come con
jamón y queso. EN PARÍS, LA CAPITAL DE FRANCIA, localizamos a una joven
caraqueña, de nombre Kelly Miranda, residenciada en esa ciudad donde forma
parte del equipo que trabaja en un establecimiento de nombre “Bululú”, una arepera
que abrió hace 10 años, teniendo muy buena aceptación, porque la gente ve la
arepa como un pan sin gluten, y a los parisinos les gusta probar nuevas
opciones: carne mechada, queso, caraotas, etc., Kelly contribuye a expandir el
conocimiento de la arepa venezolana, por lo que siente muy feliz, trabaja en el
establecimiento desde que se inició, por lo que se puede desempeñar en
cualquiera de las áreas.
RUMANÍA, la tierra de Nadia Comaneci y el Conde “Drácula”, alberga en su seno a la bella Odontólogo merideña Margarita Burguera Pascu, quien nos refiere que la arepa no es conocida como venezolana, sino cómo colombiana, en la capital Bucarest hay un carrito donde venden arepas, consumiéndolas mayoritariamente los latinos, la harina pan se consigue “on line”, por lo que se sienten muy felices de poder adquirirla para preparar nuestras exquisitas arepas. DESDE ISLANDIA, CLAUDIA MATERÁN, nos dice que allí pueden comer arepa porque consiguen la harina pan. El islandés no es de comer arepa, sin embargo, cuando se les invita a comerlas, se sienten agradados, pero nosotros, los que allí vivimos nos sentimos muy felices de poder consumir nuestra tradicional arepa. EN CIUDAD DE MÉXICO, la farmacéutica Zoraida Sosa Molina, quien nos dice que en esa nación la arepa es muy conocida por tantos venezolanos que residen allí, los mexicanos no la preparan y cuando las comen, por ser apegados a sus costumbres y tradiciones, le colocan salsa picante para mexicanizarlas. Hay varios restaurantes venezolanos, pero destacan 2: “La Hallaca” y “Órale arepa”, situado cerca de la Embajada dé Venezuela, los cuales son visitados por venezolanos degustando especialmente arepas de variados sabores. FINALMENTE, luego de este periplo que hemos hecho por algunos lugares del mundo, sin que sea un trabajo contratado por la Empresa “Polar”, llegamos a la conclusión de que hay otro conflicto establecido entre Colombia y Venezuela por el origen de la arepa, que se está, poco a poco internacionalizando la popularidad de la misma, y el gran beneficio lo ha obtenido la Empresa que fabrica la harina de maíz. Valdría la pena acotar que “LA VIDA ES COMO LA AREPA, SABE A LO QUE UNO LE UNTE Y LE ECHE”. Escúchelos esta tarde en Carrusel de la Fama entre la 1 y la 5 de la tarde, a través de Éxitos 100.9 fm de Mérida, en la web exitosmerida.com y leída esta reseña en fronteradigital.com.ve
MARTES 13, FECHA EN QUE CELEBRARÁ SUS 81 AÑOS ACCIÓN DEMOCRÁTICA. De todos es conocido que existen dos Acción Democrática, pero una sola es la que celebra su aniversario. No nos corresponde decir cuál es cuál, sino dejar el mensaje que ofrecen los parciales de Ramos Allup representados por el ex gobernador Ramón Guevara, quien en su mensaje habla de la judicialización del partido Acción Democrática, al otorgarle la simbología a quienes a su juicio, no representan al glorioso partido blanco, Acción Democrática sigue siendo una de las instituciones políticas de mayor arraigo y tradición en el siglo XX y lo que va del presente siglo, haciendo historia en lo económico, político y social, dice enfáticamente, que el martes 13, al cumplirse los 81 años de esa historia, será presentada la candidatura de Carlos Prosperi, cuya personalidad describe, para participar en las primarias a la presidencia de la República, acto que se llevará a efecto en Caracas con la presencia de todos los secretarios generales de AD legítima, en su salutación, el ex gobernador Ramón Guevara Jaimes abraza a toda la militancia de su partido que insiste en llamar “AD legítima”; y los de Bernabé Gutiérrez representados por el Dip. Manuel Mora Izarra, quien es directivo nacional del partido y quien hace en su mensaje un recuento del nacimiento de esa tolda, habla de su ideología, así como de la situación que vive el país, producto del ejercicio del gobierno bolivariano, también expresa que el candidato de Acción Democrática para las elecciones 2024 es Bernabé Gutiérrez, finalmente saluda a sus parciales en el 81 aniversario de su glorioso partido, escúchelos esta tarde en Carrusel de la Fama entre la 1 y la 5 de la tarde, a través de Éxitos 100.9 fm de Mérida, en la web exitosmerida.com y leída esta reseña en fronteradigital.com.ve.
EN LA
CELEBRACIÓN DE LOS 81 AÑOS DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA, WILLIAN DÁVILA BARRIOS tiene
un mensaje para los adecos de Mérida , ahí a “regañadientes” acepta la
candidatura de Prosperi, pero insiste en que en democracia hay que aplicar la
democracia, el candidato para el 2024 debe hacerse por la escogencia de las
bases. Finalmente, oirán al patriarca de ese partido Rómulo Betancourt llamando
a la unidad.
EL COLEGIO “SAN JOSÉ” establecido por la Congregación de Los Jesuitas, representa parte de la presencia de la Orden de Jesús en Venezuela, constituyéndose en todo un episodio en la vida de Mérida, está cumpliendo 95 años de haberse implementado entre nosotros, el 14 de Septiembre de 1927, culminando su actividad en 1962. Su sede, ubicada en la Av. 5 Zerpa, esquina con la calle 24 Rangel, es Patrimonio histórico-arquitectónico de la ciudad y su data es de 1944, atribuyéndose su obra al Hermano Luis María Gogorza, S. J., Hemos tenido noticias de la calidad de la educación primaria y secundaria que allí se impartía. De sus aulas como paso previo a la formación universitaria, egresaron muchos de los hombres que fueron responsables del desarrollo del país en todos sus ámbitos. Uno de los merideños allí formado es el Dr. Carlos Guillermo Cárdenas Dávila, quien nos cuenta que entre los estudiantes, quienes no eran sólo de Mérida, había de otras regiones del país y se practicaba el sistema de becas. Nombra un grupo de ex-alumnos entre los que destacan Pedro Rincón Gutiérrez, Jhon Inglesis, Germán Monzón Salas, Álvaro Sandia Briceño, Willian Lobo Quintero, Julián Aguirre Pe, el Prof. Duque Corredor. Representó junto al Loyola de Caracas y otras instituciones de Mérida y el país, el cimiente de una cultura de escolaridad que marcó un hito donde se asentaron la orden de los Jesuitas, que tienen unas raíces militares de acuerdo a su nacimiento. En 1962 por razones de compromisos que adquirieron los Jesuitas en Caracas, convinieron en vender sus propiedades aquí en Mérida, contraviniendo la decisión de quienes donaron el terreno donde se encontraba esa sede, que había sido otorgado para el funcionamiento de colegios de educación primaria. Recuerda con nostalgia algunos maestros y comienza por nombrar al padre Bilbao, Machimbarreira, el Hermano Calvo, al padre Niño, especialmente al Prof., Jhon Iglesias Varela. Finalmente recuerda que en un reencuentro realizado en el año 2001 se procuró el regreso del Colegio San José, pero quedó solo en proyecto. Olvido el Dr. Cárdenas mencionar que la cimiente del fútbol merideño estuvieron allí en los patios y salones de esa institución de educación. En los mentideros escolares del colegio Mons. Silva, nacido al cierre del colegio San José, alguna vez escuchamos decir que había un túnel que comunicaba esa sede con la del seminario. Finaliza el ex alumno saludando a tantos y tantos compañeros y amigos que se formaron en esas aulas. Por cierto el Dr. Cárdenas y otros médicos egresado de la ULA, entre ellos el Decano Tovito han compartido la disposición del Alcalde, el Lic., Jesús Araque para mejorar la cara de la ciudad y le han solicititado remozar la fachada y algunos ambientes de la Facultad de Medicina, y actualmente se realizan esos trabajos, los que han sido compartidos por el Gobernador Lic. Jehyson Guzmán, quien se ha sumado a esa petición que saludamos con alegría, pero que a todas luces se constituye en lo que hemos dicho en otras oportunidades, en un conflicto de competencias entre ambos organismos, porque, quién pone en valor ese edificio? la gobernación o la alcaldía, si son los dos, mucho mejor.
LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES QUE RESEÑAN LOS PORTALES DIGITALES DE LOS DIARIOS DEL PAÍS Y QUE LEEREMOS PARA USTEDES, DICEN: El 26 de Septiembre se reabre la frontera Colombo Venezolana; Carlos III renueva el compromiso de su madre con la monarquia en su primer discurso; Alcaldesa de Washington DC declaró emergencia pública por migrantes ilegales; Van 240 mil millones de pérdidas por el bloqueo; Venezuela y Colombia retoman relaciones comerciales; Hayan sanos y salvos a los extraviados en el Páramo de La Negra; Murió a los 96 años la Reina Isabel II; La cifra de refugiados venezolanos está a punto de desplazar la de ucranianos; Duque dice que su gran frustración fue no haber visto caer a Maduro; Devotos honraron a la Virgen Del Valle; En 15 días abren la frontera; Solicitan extradición de la esposa de Ramírez; Impuestos provocaron el cierre de 40% de locales comerciales; EEUU anuncia re inscripción de venezolanos amparados por el TPS. Esposa de Alex Saab estará en mesa de negociación de México; La crisis migratoria se agrava; Petro recibe las credenciales del embajador Felix Plasencia; Colombia y Venezuela se dan la mano; Putín: es estúpido poner precio al petróleo; Fiscalía especial averiguará irregularidades de jueces; España designa medio millón de Euros para migrantes del Darían; Investigación del CPI no cesará aunque Colombia retire su denuncia; Banco Central de Venezuela inyecta 125 millones de dólares a la banca; Desaparece un grupo de personas en el Táchira que acudían a retiros religiosos; Rescatan a tripulantes de un buque venezolano que se incendió; “Esto es todo, amigos”, dijo Jhonson al despedirse; Tren de Aragua hace las suyas en Colombia; El precio de la hallaca asoma a 2,5 $.; En pie de lucha por salarios; El metro busca gente para comité de usuarios; Boric gira al centro por renovación del gabinete; Destituída la presidente del Congreso de Perú.
MÁS
NOTICIAS... Chile rechazó proyecto de nueva constitución; TSJ multo 6
universidades por demanda a la onapre; Maduro: las campañas de odio promueven
la guerra psicológica; Ucrania atacó central nuclear con drones; Tuberías
quedan secas por fallas en el sistema Tuy II; El Gobierno espera limar
asperezas con EEUU; Ferry exprés irá de La Guiria a Trinidad y Tobago; OVF:
Inflación de agosto fue de 17,3%; Chile: Boric anuncia que impulsará un nuevo
proceso de constituyente; Liz Truss es la nueva “Dama de Hierro”; 46 muertos
por sismo en el suroeste de China.
JOSE MONSERRATE FELICIANO GARCÍA nació con ceguera como consecuencia de un glaucoma congénito. De origen humilde, es uno de once hermanos. A la edad de cinco años emigró con su familia a la ciudad de Nueva York. Desde muy niño se sintió atraído por la música y experimentó la percusión tocando el fondo de una lata de galletas para acompañar a su tío con el cuatro (instrumento típico de Puerto Rico). A los seis años ya tocaba el acordeón, presentándose en su escuela y en el teatro "Puerto Rico" del Bronx sin haber cumplido los diez años. José Feliciano nació el 10 de septiembre de 1945, ayer cumplió 77 años, es un cantautor y músico considerado como un virtuoso ejecutante de la guitarra española y con su potente e inconfundible voz ha interpretado y publicado más de 600 canciones. Sus ventas de discos se estiman en 50 millones de copias. En el mercado latino sus mayores éxitos provienen del bolero y las baladas. Feliciano es más reconocido en el mundo por sus influencias y ejecuciones en el ámbito del soul, el jazz, rock y los ritmos latinos. Posee infinidad de canciones conocidas pero hay tres que marcaron su trayectoria musical: «Light my fire», que le abrió las puertas de la popularidad con la canción y el LP que la incluyó que fue éxito sonado en muchos países del mundo como EEUU, Canadá, Brasil, Australia y el Reino Unido entre otros, “Que será” cantada en el Festival de San Remo que fue un éxito en Europa, Asia y América y “Feliz Navidad” una canción de su autoría considerada una de las más escuchadas durante la época navideña en el mundo entero. “Feliz navidad, feliz navidad, próspero año y felicidad….(entre otros interpretada por los 3 tenores). Como compositor tiene más de 100 canciones registradas. Fue uno de los primeros artistas en incluir duetos dentro de sus discos, entre los que destacan: «Samba pa'ti» con Santana, (1982), «Para decir adiós» con Ann Kelly (1982), «Eterno amor» con Ann Kelly (1983), «Abrázame» con Becky López Porter (1984), «Por ella» con José José (1985), «Un amor así» con Lanz Hall (1985), No hay mal que por bien no venga» con Pandora (1987), «Tengo que decirte algo» con Gloria Estefan (2000). Esta tarde Eslliam Valbuena nos va dejar escuchar los éxitos latinos de José Feliciano a quien en sus inicios en Venezuela le hacían “Bullying” con la canción….”ayer te vi pasar con el del brazo y sin que lo notaras te seguí los pasos…(…)”. Ha recibido infinidad de nominaciones al premio Grammy, el cual ha ganado en nueve ocasiones, incluyendo uno a su trayectoria artística, en 1987 tuvo el honor de ser reconocido con una estrella en el “Paseo de la Fama” en “Hollywood“. En 1996 fue seleccionado por la revista Billboard para recibir el premio “Lifetime Achievement” por su trayectoria artística. En el año 2013 ingresó en el Salón de la Fama de compositores latinos en una ceremonia celebrada en el New World Center de Miami, junto a Julio Iglesias, Armando Manzanero, Marco Antonio Solís, Joan Sebastián y Manuel Alejandro y fue ovacionado al salir al escenario para interpretar "Paso la vida pensando".
TIMOTES,
AL NORTE DE MÉRIDA, es la capital del Mnpio., Miranda, situada a
116 Kms de la capital, ubicada a más de 2.000 mts sobre el nivel del mar, una
temperatura media de 18*C, una población dedicada mayoritariamente a la
agricultura y al comercio estimada en unos 25 mil habitantes, está conmemorando
403 años de su fundación ocurrida, según algunos historiadores el próximo miércoles 14 de Septiembre de 1619, en que el visitador Alonso
Gómez de Velázquez ordenó su fundación, aunque como la mayoría de los pueblos
otros autores la establecen el 13 de diciembre de 1619. Timotes es uno de
pueblos más alejados de la ciudad capital, siendo que ningún gobierno ha creado
incentivos de pertenencia a Mérida, su economía es sufraganea a los Estados
Trujillo por su cercanía a la pujante e industrial ciudad de Valera y
Barquisimeto que es quien fija, para centro occidente el precio de los rubros
agrícolas en la zona. Timotes, con sus aldeas y campos constituídas por: Las
Porqueras, Puente Real, Casa de Tejas, Piedra Gorda, Chamarú, La Joya está
formada por 4 parroquias, Chachopo (Andrés Eloy Blanco), La Venta, Piñango y
Timotes. La presidente del Comité Organizador de los Cuatrocientos años de esa
hermosa ciudad con su iglesia en honor a Santa Cecilia, calificada como Basílica
Menor, la Ing. Benita Araujo Baptista de Chacón, nativa de ahí y una de las
mujeres que ha tenido que ver con el progreso y desarrollo de Mérida y el país
desde los múltiples cargos que ha desempeñado, nos va a hablar de su terruño.
Inicialmente comenta sobre las fechas y autores de la fundación, dice que la
más aceptada es el 13 de diciembre día de Santa Lucía, bajo cuya advocación
mora ese pueblo. Nos revela que Timotes fue capital del gran Estado de Los
Andes, en el Gobierno de Guzmán Blanco. Benita ratifica la vocación agrícola de
esa región y para ello nombra la presencia de inmigrantes europeos que
diversificaron los rubros, crearon la Corporación Agrícola de Los Andes que
procuró exitosamente la comercialización. Menciona el Hotel “Las Truchas” instituído
por Dn. Iván Golob como símbolo del nacimiento del turismo junto a los hoteles
“Alizo” y “Park”. La 2da Basílica Menor de Mérida consagrada por Juan Pablo II,
está allí en Timotes. Menciona las personalidades que han tenido que ver con el
desarrollo de esa región. Hasta hace poco había más de 300 despachos de su
producción, hoy habrá unos 100. Hace un aparte para recordar al “Rey de la
Alcachofa”, Freddy Ramírez, fallecido hace casi un año. Es muy completo y
detallado y les invito a que la escuchen esta tarde entre la 1 y las 5 pm, a
través de Exitos 100.9, en la web exitosmerida.com, pudiéndose leer esta reseña en fronteradigital.com.ve. Espero que pronto mi terruño vuelva a ser y ocupar ese
lugar preponderante que vivió entre los pueblos del Páramo.
EL DR.
ANTONIO JOSÉ UZCÁTEGUI BURGUERA, uno de los grandes benefactores de Mérida,
nativo de La Mesa de Los Indios, Ejido, médico egresado de la UCV, profesor en
la facultad de Medicina de la ULA de obstetricia, especialización que alcanzó
en París, posteriormente en Viena, Múnich y Estocolmo, fundador de la
Maternidad Mérida (hoy “camiula”), del Concejo Venezolano del Niño, iniciador
de los estudios de Forestal en Venezuela, Decano las Facultades de Medicina y
Forestal, presidente de la Comisión Promotora de CORPOANDES, él, va a ser
recordado esta tarde, como muchas otras veces aquí en “Carrusel de la Fama“
entre la 1 y las 5 pm, a través de exitos 100.9 FM, en la web exitosmerida.com, pudiéndose leer esta reseña en fronteradigital.com.ve, al cumplirse el próximo martes, 22 años de su muerte, será
una de sus hijas, la Dra. Carmen Luisa Uzcátegui Salas, (en la foto con sus dos
hermanos y su papá), quien ha seguido los pasos de su progenitor especializada
en Ginecología y Obstetricia, profesora jubilada de esa cátedra en la facultad
de Medicina. La Sierra del Norte o de La Culata, lleva el epónimo de nuestro
homenajeado, Dr. “Antonio José Uzcátegui Burguera”. Todo esto y muchos más,
junto a las favoritas que hemos seleccionado para la celebración de los 50 años
de Carrusel de La Fama, entre la 1 y la 5 de la tarde, a través de Éxitos 100.9
fm de Mérida, en la web exitosmerida.com y leída esta reseña en fronteradigital.com.ve. Por favor reenvíe esta columna a otros merideños en el
mundo que puedan estar interesados en conocer nuestra realidad.
Néstor L. Trujillo H. CNP 8940.
Mérida, 11 de septiembre de 2022.