Mérida, Noviembre Jueves 30, 2023, 01:33 am
Tal accidente geográfico, también “tapón del Darién” y/o “selva del
Darién” conforma una serranía colombianopanameña, de orientación
noroeste/sureste, de unos 300 km de longitud y extensión cercana a unos 5750 km
cuadrados, localizada hacia el sureste de la provincia panameña del Darién y
noroeste del municipio colombiano de Chocó; zona agreste, cenegosa e inhóspita,
por antonomasia, en los confines de Centro y Sudamérica (Panamá/Colombia), sin
vías terrestres, por donde se trunca la carretera Panamericana, lo que impide
la expansión de mercados automotores viales; barrera pavorosa que impide a muchísimos migrantes el paso hacia EEUU. La
selva, la narcoguerrilla, en alianza con el Cártel del Golfo, y los abusos
cohabitan con los tantos airados que osan tramontar esa ruta.
Lo enmarañado de esta zona, su ofidiofauna, enfermedades infecciosas,
escollos y el calor húmedo propios del medioambiente, a solo unos ocho grados
de latitud norte propician trastornos críticos de salud, tal y como ya lo han
vivido miles de connacionales. Según las autoridades panameñas, durante el
primer semestre 2022, unos 35 mil venezolanos pasaron por el área en cuestión;
cifra pavorosa, no solo por lo expresiva, sino porque consta el drama respecto
a la calidad de vida de nuestra sociedad, pues según la carta UCAB, basada en
la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), la pobreza extrema aumentó
hasta un 80 por ciento, durante 2021-22. En efecto, esta cubre, ya, a unos
cuatro por cada cinco venezolanos.
Desde 2014, cuando NMM asumió el poder, Venezuela sufre una merma amplia de avíos
básicos y una de las estanflaciones más graves del mundo, muestra de la mega
crisis humanitaria que ha instituido el socialismo, retrógrado y genocida, del
siglo XXI.