Mérida, Diciembre Viernes 08, 2023, 04:37 pm
EL DERECHO CANÓNICO es el conjunto de normas, obligaciones y derechos que regulan las relaciones dentro y fuera de la institución religiosa de la Iglesia Católica. Parte de esta normativa se va a implementar el día 7 de febrero cuando se entronice, definitivamente, como VII Arzobispo de esta Arquidiócesis el Excelentísimo Monseñor Dr. Helizandro Terán Bermúdez, entonces comprenderemos las figuras del “Derecho a Sucesión”, “Obispo Coadjutor” y “Auxiliar”, “Sede Plena”, ¿Por qué es Arzobispo? (tiene bajo su responsabilidad varias Diócesis), ¿Por qué Obispo? y ¿Por qué sede Metropolitana? Todas estas características las escuchamos a menudo pero pocas veces nos detenemos a averiguar cuál es su significado y de ahí su importancia. Esta tarde en “Carrusel de la Fama” entre la 1:00 pm y las 5:00 pm, a través de Éxitos 100.9 en streaming exitosmerida.com, pudiéndose leer esta columna en fronteradigital.com.ve, el Vicario Judicial de esta Diócesis, Pbro. Dr. Pablo Olivo León Uzcátegui, va a ponernos en auto sobre toda esta terminología, no sin antes advertir que ésta no es su competencia, pues a él le corresponde solo lo Estadal, no lo Estatal que es del conocimiento de las máximas autoridades de la Iglesia romana. De igual manera nos permitimos recordar que cada Arzobispo utiliza sus señales particulares, entre ellas: La Cruz Pectoral, La Mitra (con la que cubren su cabeza), Báculo (Bastón) que lo recibirá durante su consagración, Anillo Episcopal ya recibido en su ordenación, El Solio que la representa el trono, la silla principal de la Catedral y su Escudo en el que está inserto su Lema, generalmente en latín. Como experiencia personal por haber sido su monaguillo, recuerdo la del Arzobispo Chacón Guerra que decía: “Yo no he venido para ser servido, he venido para servir”, el de S.E.R. Baltazar Cardenal Porras Cardozo, dice: “En tu nombre” y el del nuevo Arzobispo reza: “Da lo que mandas Señor y manda lo que deseas”. Como dato curioso, anotamos que en la historia de esta Arquidiócesis, no ha existido ningún Arzobispo Titular de origen merideño; sí, varios coadutores y auxiliares como Mons. “Kike” quien seguirá como Auxiliar por no ser personal de Mons. Porras si no de la Arquidiócesis. Apostamos por el éxito de quien en adelante, de acuerdo al protocolo eclesiástico deberemos llamar, Excelentísimo, Monseñor, Dr. Helizandro Terán Bermúdez, Arzobispo Metropolitano de Mérida. Monseñor su éxito será el de nosotros, bendito el que viene en nombre del Señor. Bendíganos.
“LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN MÉRIDA” es el título de un libro cuyo autor es el historiador Gabriel Pilonieta. La Academia de Mérida lo presentó el pasado 25 de enero, para lo cual se designó al Dr. Fortunato González Cruz, Individuo de Número, Sillón 6, de esa Institución al que precisamente le hemos formulado una cordial invitación a fin que nos comente sobre este texto, en el cual debe estar involucrado, además de Don Jorge Pilonieta, fundador de la marca ”Artema”, muchos otros protagonistas, al menos de la segunda mitad del pasado siglo, lo que corresponde a nuestra generación como el Sr. Rivas, “Molinita” y Ochoa fotógrafos oficialistas, Foto Estudio “Pitter”, “Pepe” Alcas, casa “Lares”, Foto Studio “Oralva”, etc. El exalcalde de la ciudad califica el primer tomo de los tres que conforman esta publicación como de lo más importante que ha podido ver sobre la historia documentada de Mérida. Dice que hay muy buenas obras que describen nuestra ciudad y sus municipios, pero ninguna como ésta, a través de la fotografía que abarca el siglo XVIII, el siglo XIX y el XX. El autor recogió durante toda su vida una colección de fotografías de todas las regiones que conforman nuestra geografía. Al final hace un llamado a las personas o instituciones que tengan fotografías o grabados que puedan tener valor histórico, para que se comuniquen con la Academia de Mérida, a fin de que ésta ponga en conocimiento al historiador Pilonieta, para que de ser posible, sean incluidas en los dos tomos que se van a publicar próximamente. (Portada del Libro, Doña Domitila Delgado de Fonseca y a su lado Fortunato González C.)
EL MERIDA COUNTRY CLUB, en la voz de su presidente Iván Alarcón, nos adelantará parte de la programación especial que desarrollará ese Centro Social, con motivo de la LII Feria del Sol de Mérida, entre las que se destacan: Ranch Sorting, campeonato de fútbol; Festival Gastronómico, la presentación de la agrupación EA en concierto, así como Fabián Santamaría y la fiesta infantil de carnaval.
LABORATORIOS VALMORCA Y LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS y SOCIALES DE LA ULA en la continuación de su 64 aniversario, están invitando a la conferencia vía Zoom (Reunión: 840 493 3847 código:F82022) titulada: “¿Qué tipo de recuperación experimenta Venezuela?”, la que se llevará a cabo el miércoles 8 de febrero a la 10 de la mañana y cuyo ponente será el economista Leonardo Vera. Sobre esta Conferencia ahondará en detalles, durante la tarde hoy, el Eco. Raúl Huzzi Gamarra, Decano de la Faces – ULA.
ANTONIO HEREDIA MONTAÑEZ, “La luna en el sendero me iluminaba y en el fondo del caño, se reflejaba, recordando tus ojos que me miraban, que me miraban, y aquella nota triste de mi canción (…)”. Indudablemente, que con su exquisita voz, su liquilique blanco y su sombrero “pelo de guama”, puso muy en alto el gentilicio musical de nuestra patria. Había nacido en Araure, estado Portuguesa, el 27 de junio de 1.927, y se nos marchó el 9 de mayo de 2.004. Aquí, a la antigua sede del CNP, conocido como “El Acuario” donde los viernes y sábado se presentaban artistas nacionales, venía contratado con frecuencia. En una oportunidad contó que su vida musical se había iniciado con el conjunto “Los Juancheros” siendo ejecutante del cuatro y las maracas. Recordó que ese grupo acompañaba a Héctor Cabrera, Oscar Martínez era el animador antes de transformarse en poeta y después artista, también participaba el compositor de Linda Barinas, Eladio Tarife. Allí, Antonio Heredia, se inició como solista en 1963, cuando su amigo, el Dr. José La Riva Contreras, guanareño, le presentó su famoso tema “Pasillaneando”. Antonio Heredia no lo pensó dos veces, le gustó y lo grabó, como sorpresa del destino, con este vals-pasaje se proyectó nacionalmente, ya que fue radiada insistentemente y se convirtió en un éxito a nivel nacional. Antonio Heredia, a quien Eslliam Valbuena va a presentar esta tarde en “Carrusel de la Fama”, a través de Éxitos 100.9, entre la 1:00 y las 5:00 pm, pudiéndose sintonizar en el mundo en www.exitos1009.com encontrándose esta columna en fronteradigital.com.ve, va a narrar sus andanzas acompañado de sus mejores éxitos como “Tú eres mi final”, “Quisiera hablar contigo”, “Volvamos a Empezar”, “Indecisión” y “La Negra de la Llanura”. El maestro Heredia grabó 12 producciones discográficas y compuso más de 700 canciones, todo un verdadero tesoro musical de la patria. Hoy lo vamos a recordar, desde Mérida, con gran afecto y admiración y así le rendiremos un justo tributo a su memoria que sigue sembrada en el corazón de toda Venezuela…”soy feliz, soy feliz a tu lado, no permitas jamás que este amor pueda terminarse, porque entonces la felicidad se esfumará y mi vida, que pudo durar más, llegaría a su final”.
DESINFORMACIÓN,
POSVERDAD Y BULO FUERON CONCEPTOS DESARROLLADOS POR LA LIC. MARÍA FERNANDA
RODRÍGUEZ en un conversatorio en la sede de la Academia de Mérida, temas
éstos de mucha actualidad, pues su efecto en la sociedad, es por decir lo menos
“demoledor”, todos, o mejor, una mayoría importante se da por aludido, cree lo
que venden esas notas tergiversadas, manipuladas y sin verificar su contenido
en o a través de las redes, le dan “click”, logrando los proponentes sus malas
intenciones. LA DESINFORMACIÓN es el acto y el resultado de desinformar. Este
verbo, (desinformar), en tanto, alude a omitir información o a brindarla en
forma insuficiente o manipulada de manera intencional. A veces se confunde con
información errónea que es equivocada pero no deliberada. LA POSVERDAD, es la distorsión
deliberada de una realidad, que manipula creencias y en ocasiones con el fin de
influir en la opinión pública y en actitudes sociales. “Los demagogos son
maestros de la posverdad”. EL BULO, es una noticia falsa preparada con un fin
especial. Es una información falsa, creada a propósito y de tal manera, que sea
percibida como verdadera, a fin de ser divulgada masivamente a través de medios
de comunicación escritos, audiovisuales y electrónicos o mensajería
instantánea. Para conocer un poco sobre esta realidad, invitamos a la Prof.
María Fernanda Rodríguez, profesora adscrita a la facultad de Humanidades, Jefe
del Departamento de Comunicación Social de la ULA, y Coordinadora de Prensa del
Observatorio de los DDHH–ULA, Corresponsal en Mérida del Instituto de Prensa y
Sociedad de Venezuela (IPYS). En su intervención explica como la desinformación
se ha convertido en una industria en beneficio de líderes que ejercen control
sobre un grupo de poder. Las causas y consecuencias de por qué creer en
información falsa y finalmente propone algunas herramientas, métodos,
procedimientos y medios para verificar información.
LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES QUE RESEÑAN LOS PORTALES DIGITALES DE LOS DIARIOS DEL PAÍS Y QUE LEEREMOS PARA USTEDES, DICEN: Inicia Foro Social con la OIT en Margarita; Maduro instó al país a” dejar a un lado las diferencias”; El cartón de huevos supera Bs. 100 en mercados de Maracay; Preocupa a misión de la ONU proyecto de ley contra las ONG; La economía se desaceleró en el cuarto trimestre de 2022; Piden 3,5 años de cárcel para exembajador de España por corrupción en Pdvsa; Twitter suspendió 150 cuentas irregulares controladas por el chavismo; Docentes rechazan que bachilleres milicianos den clases; Docentes en asamblea de calle; CNP rechazó curso de reporterismo que fomenta Inces; Carlos Ocaríz confirmó su candidatura; Gobierno Nacional pretende desconocer la lucha de los educadores; Prometen full seguridad para la serie del Caribe; El Caracas llega a 21 títulos; Karina Carpio resaltó logros en sector salud; Próximo encuentro con la OIT será por discusión del salario; Ataque de mezquita en Pakistán dejó 59 muertos; FMI: El descontento social pesará en la economía latinoamericana; La Unesco propondrá medidas contra la desinformación; Leones del Caracas contará con 12 refuerzos para la serie del Caribe; Adeudan miles de dólares a los transportistas del CLAP en Táchira; Masas de aire frío seguirá causando bajas temperaturas en el país; Oscar D´León cantará en la inauguración de la serie del Caribe; Los bancos aflojan plata a negocios; El Presidente inaugura parque científico tecnológico en Miranda; Serie del Caribe con todo; Devoción y Fe por La Candelaria; Reiteran denuncias sobre el Licor artesanal que provocó 11 muertes en Yaracuy, tenía gasolina; capturan a un hombre por vender cupos para surtir gasolina; UNT renovará autoridades este sábado; entre febrero y abril discutirán nuevos salarios Fedecámaras, Gobierno y Trabajadores; Regular las ONG perjudicará a los venezolanos más vulnerables; James Story: EEUU no consideró invadir militarmente a Venezuela; China: el artefacto es para investigación científica; Temperaturas árticas en Boston; Permitido el acceso a menores a la plaza de toros de Mérida; Amelio Belmonte anuncia su candidatura a la rectoría de la UCV; Comisiones de bomberos atendieron incendios forestales en Libertador y Rangel.
GRACIAS A LA VIDA QUE ME HA DAD0 TANTO, ME DIÓ DOS LUCEROS QUE CUANDO LOS ABRO, PERFECTO DISTINGO LO NEGRO DEL BLANCO… VIOLETA PARRA, está cumpliendo hoy, 56 años en que aquella tarde del 5 de febrero, tomó la decisión de no volver a salir al escenario. Había nacido en San Carlos, Chile, en 1917 y desde pequeña manifestó afición por la música y el folklore chileno. En Santiago fueron sus inicios, pero fue en Valparaíso donde alcanzó su consagración. A temprana edad conoció la realidad social de su país, esto hizo que adoptara una postura socialista. A mediados de los 50 viajó a Europa y visitó los países socialistas, donde dejó sentada la música y el folklore chileno. Regresó a su país y en 1956 hizo su primer disco “El Folklore de Chile”. Volvió a Europa y en el museo del Louvre hizo una muestra de su obra, fue la primera latinoamericana en presentar su obra plástica allí. Fue una investigadora del folklore chileno y dejó una gran obra, entre las que destacan: “Casamientos de negros”, “Yo canto la diferencia”, “Una chilena en París”, “¿Qué dirá el santo padre?”, “Rin del Angelito”, “Volver a los 17” y “Gracias a la vida”. Violeta Parra rindió una despedida a la gran poetisa chilena Gabriela Mistral. Desde Chile, un “ulandino”, que dedicó parte de su vida a nuestra Casa de Estudios y, hoy, es de los que está fuera de nómina, por no haber podido realizar un trámite exigido por el gobierno actual, quien se desempeñó como administrador en múltiples cargos del sector público y que en su juventud lejana fuera una de las voces de la Orquesta “Mérida Swim Boys”, Jhonny Quintero, nos va a comentar un poco de esta reconocida folklorista que paseó el nombre de su país por el mundo y que hoy, recordamos en Mérida, Venezuela y “Carrusel de la Fama”.
NO
RECORDAMOS NUNCA HABER OIDO QUE UN PROFESOR UNIVERSITARIO MURIERA EN FUNCIONES. Casi
todos los días en los portales digitales de la ciudad, leemos que falleció,
murió, dejó de existir alguien ligado a nuestro entorno y la mayoría de las
veces jubilado relacionado con la
universidad, lo que no es extraño, pues vivimos en “una ciudad con una
universidad por dentro”. Ahora, alguna institución como por ejemplo la Comisión
de Los Derechos Humanos, se ha dedicado a investigar el ¿Por qué de esas
muertes? ¿Qué relación puede existir entre éstas y la situación socio económica
en que viven estos docentes y el personal en general de nuestra casa de estudio? ¿Quién sabe cuántas
otras ocurren y no trascienden? Algunas veces nos hemos preguntado si algún
organismo que estudie precisamente las sociedades humanas y su interrelación
con los fenómenos sociales, políticos, religiosos, económicos, artísticos, etc.,
podrá dar una explicación sobre esta situación. Estos hechos pueden estar
ligados con los reclamos sostenidos y permanentes que se hacen exigiendo
mejoras para el sector, sin ser escuchados y, si esto es así, se puede presumir
que se están violando los Derechos Humanos de esos ciudadanos y ahí está la
consecuencia. La muerte del Profesor Arnaldo José Méndez Urrieta, ocurrida la
mañana del 30 de enero pasado, quien, según dicen algunos diarios, era Doctor
en Matemáticas, de 49 años, viviendo con su esposa en “Los Curos”, sin hijos y
sus hermanos migrados del país hace años, sin que oficialmente se conozca su
causa, no debería pasar como una más. Con el respeto que se merecen los
organismos del gobierno y cogobierno universitario, me permito sugerir
comedidamente como ciudadano y egresado, se designe una comisión
multidisciplinaria que investigue este hecho sin precedentes en la historia de
la ULA –si ya se hizo, mejor- pues resultaría muy tranquilizante conocer la
realidad de ese deceso, para saber a qué atenernos y poder estar más
tranquilos. A propósito de lo que puede significar este hecho para la comunidad
universitaria y en general, invitamos al Sociólogo, Dr. Oscar Aguilera, Profesor
Titular, con Maestría en Ciencias Políticas, también de nuestra universidad,
director de la Revista Venezolana de Sociología y Antropología, a quien lo
podrán escuchar en su reflexión sobre la lamentable situación que viven por lo
menos el 80 por ciento (80%) de la clase trabajadora del país, entre ellos los
universitarios, esta tarde en “Carrusel de la Fama”, a través de éxitos 100.9,
entre la 1:00 y las 5:00 pm, en streaming exitosmerida.com, pudiéndose
leer esta columna en fronteradigital.com.ve. No fue posible
conocer la opinión de la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Rosenzweig,
sobre este lamentable fallecimiento ocurrido precisamente en su Facultad de
adscripción, Ciencias, donde fue Decano pues se nos ha comunicado que sufre
quebrantos de salud.
LA BATALLA DEL ATAQUE, de la que se cumplieron 210 años el pasado domingo 29 de enero, sufrió un ataque “cibernético” en el sonido por lo que será repuesta hoy, en la voz del Ing. Domingo Vega Matos, nacido y otrora vecino de Mucuchachí, lugar donde se llevó a cabo este acto independentista y donde las autoridades erigieron un monumento que sirve de testigo a este hecho histórico, en el cual la iglesia ejerce su protagonismo en pro de las causas populares.
DON JULIÁN
VARONA CASTILLO ES SINÓNIMO DE TRANSMISIONES RADIALES Y DE TV DE TOROS, AQUÍ EN
MÉRIDA. Que se recuerde a nivel local fue uno de los que abrazó en
primera instancia esa especialidad, lo decimos con conocimiento de causa,
porque nos correspondió ser “locutor comercial”, enviado por Radio “Los Andes” a
las transmisiones que Don Antonio Aragón, de grata recordación, hacía con su
“Venezuela Taurina”, pero no era local, venía como muchos otros, solo a las
ferias. Sin embargo, con los años desarrolló una actividad dedicada a los niños
y particularmente a los del Páramo, lo que de alguna manera, dio pie al
nacimiento de “Las Granjas Infantiles”. Julián Varona, había llegado a la
ciudad como muchos otros europeos, venía de España, Córdoba, la tierra de
“Finito de Córdoba”, “Manolete”, Manuel Benítez, “El Cordobés”, quien es hijo
adoptivo de esa región y, realmente, nunca supimos si allá estuvo relacionado
con el mundo de los bureles, pero aquí demostró tener conocimiento del oficio y
lo más importante que hizo su trabajo desde el punto de vista didáctico, fueron
muchos los que a su amparo aprendieron entre otras cosas: lances, manoletinas,
pases de pecho, naturales, con y sin ayuda, “faroles”, también pica, vara,
rehiletes, orejas, “fañosa”, capote, muleta, descabello, puntilla, indultos y
vueltas al ruedo, estos “novilleros” del toreo aprendieron su faena, cuajaron y
nacieron para el beneficio de la fiesta brava local, nacional e internacional.
Su acento andaluz era su “ancla”, los aficionados lo ubicaban por esa forma de
decir palabras incompletas, cortadas o sin plural. Para hablarnos sobre esta
personalidad que es sinónimo de la Televisora Andina de Mérida, con el programa
”TAM en Los Toros”, que creó, si mal no recordamos el colega periodista
Giovanni Cegarra, muy ligado a nuestro homenajeado de esta tarde con su vida
Taurina a través de Éxitos 1560 y Radio “Cumbre”, en alguna parte del planeta
hemos localizado a su única hija, Magali Varona Varela, nacida de su primer
matrimonio con Doña Aixa Magaly Valera Rincón, quien después compartió una
relación muy afectuosa con “Paquita”, su segunda esposa y sus hijos. Ella,
Magaly, nos va hacer una semblanza de este hombre ligado a Mérida por la
pintura, el dibujo, el comercio a través de “Relaca”, distribuidora de cauchos,
el buen decir y el testuz. Don Julián falleció en esta ciudad hizo 3 años, el
pasado 2 de enero. Todo esto y mucho más lo podrá escuchar esta tarde en
“Carrusel de La Fama” por Éxitos 100.9 entre la 1:00 y las 5:00 de la tarde,
pudiéndose sintonizar en cualquier parte del mundo a través de exitosmerida.com
y leyéndose esta columna en fronteradigital.com.ve. Por favor reenvíela a otros
venezolanos en el mundo que puedan estar interesados en conocer nuestra
realidad. Gracias.
Mérida, 05 de febrero de 2023
Néstor L. Trujillo H. CNP 8940