Fedenaga garantiza el abastecimiento cárnico en el país
Fedenaga garantiza el abastecimiento cárnico en el país
Prado: Estamos en la búsqueda de la duplicación del rebaño nacional que está en 10M
Magaly Pérez
El presidente de la Federación
Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Luis Prado, aseguró que actualmente la
producción nacional de carne es suficiente para garantizar el consumo
que necesita el país. Del mismo modo aclaró que la perspectiva,
voluntad y trabajo de este gremio se orienta a la duplicación del rebaño
nacional, y que esta gestión requiere inversión, trabajo y esfuerzo,
además del consenso y trabajo mancomunado de los sectores privado y
oficial para que se generen las condiciones para la ansiada soberanía
alimentaria que requiere Venezuela. La aseveración la hizo el
máximo líder del sector ganadero durante la primera reunión del año 2023
del comité ejecutivo de Fedenaga, durante la cual se presentó un
balance de la situación del sector productivo venezolano, donde destacó
el tema de la recuperación del rebaño nacional y el incremento sostenido
de los índices de consumo cárnico per cápita. Prado explicó que "el
rebaño ha venido recuperándose, después de haber caído a niveles muy
importantes; hoy el rebaño se estima en 10 millones de cabezas de
ganado. También ha repuntado el consumo, después que en los primeros
años de la década del 2000, las cifras de consumo estaban por el orden
de 24-25 kilogramos per cápita, y que luego llegó a descender a cuatro
kilogramos per cápita; hoy estas cifras han venido repuntando a unos 10
kilogramos por persona".
Financiamiento El
dirigente señaló que al sector ganadero le urgen mayores recursos,
financiamiento de la banca y mecanismos alternativos para rescatar sus
unidades de producción, que ameritan grandes inversiones. "Estamos
ya en conversaciones con la banca nacional y otros mecanismos
alternativos, como el mercado de valores, y creemos que se deben abrir
mecanismos de financiamiento, no solo en bolívares. Aunque aplaudimos
esa decisión de la Sudeban, deben evaluar la posibilidad de incrementar
los límites para generar mayor acceso a la banca nacional", afirmó.
Disminución del abigeato El
líder ganadero, al referirse a delitos como el abigeato, dijo que la
percepción es de disminución en la concurrencia del delito, pero lamentó
que tales cifras no se encuentren todavía en los niveles que ellos
esperan. "Quisiéramos que no se produjeran estos daños que han
mermado en negativo la ganadería nacional y que, según estimamos, en
algunos momentos ha sumado hasta 10% del rebaño, una cifra muy alarmante
que atenta con lo que representa la seguridad alimentaria", acotó. Asimismo,
dijo que ha disminuido la frecuencia de invasiones en predios rurales.
En ese sentido reconoció el accionar del Ejecutivo y de la Asamblea
Nacional. Apuntó que estados como Barinas y Apure siguen siendo los más
afectados por el abigeato, al tiempo que agregó que Yaracuy sigue siendo
tierra fértil para ocupaciones de predios.
Pérdidas en el sur del Lago Prado
aprovechó para dar un espaldarazo a los afectados en la cuenca del Lago
de Maracaibo por las secuelas que dejó la ruptura de un dique en el
municipio Catatumbo, que afectó a 400 productores y ha dejado 150.000
hectáreas de tierra inundadas y otras graves pérdidas. Señaló que,
más allá de los esfuerzos del gobierno regional, este trabajo de
recuperación ha caído sobre los hombros de los productores nacionales
que han venido autogestionando las soluciones.
Las extorsiones Por
otra parte, el presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca
del Lago, Fegalago, Paúl Márquez, denunció la presencia de alcabalas
irregulares que extorsionan a los productores del estado Zulia. Indicó
que el objetivo de estas alcabalas es extorsionar a los productores del
estado occidental y detalló que estos puntos abundan en la vía
Machiques-Colón y que muchas veces suman entre 15 y 20 alcabalas. El
representante del gremio ganadero agregó que los cuerpos de seguridad no
han logrado resolver el tema, pese a reuniones constantes que han
sostenido con los afectados. Señaló que es un problema grave que
necesita la atención del Gobierno nacional. Márquez señaló que la
solución a este conflicto es un clamor de los productores zulianos, que
si bien conocen la precaria situación de las comunidades indígenas que
hacen vida en la zona, nada justifica la violencia contra quienes a
diario se esfuerzan por garantizar la comida de los venezolanos. "La
gran mayoría de camiones que vienen cargados del centro del país con
mercancía destinada a Perijá, ya no quieren transitar por esa vía porque
los saquean, esto está lesionando gravemente el comercio en esa zona",
apuntó. Frente a esto, y tras hacer un llamado responsable a las
autoridades a abocarse a solucionar la crisis, el también miembro de la
directiva de Fedenaga reiteró que los productores están dispuestos a
colaborar ante la urgencia que hoy les supone conseguir soluciones
rápidas para poder trabajar en paz.