Mérida, Diciembre Domingo 10, 2023, 06:40 am

Inicio

Opinión



Carrusel de La Fama del 26 de febrero de 2023 por Néstor Trujillo Herrera

Diario Frontera, Frontera Digital,  Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión, ,Carrusel de La Fama del 26 de febrero de 2023 por Néstor Trujillo Herrera
Carrusel de La Fama del 26 de febrero de 2023 por Néstor Trujillo Herrera


“PORQUE FUÉ DE LAS 7 PROVINCIAS, QUE GANARON LA HERÁLDICA ESTRELLA (…)”, así reza la segunda de las doce estrofas del Himno del Estado Mérida, que fue enmendada por el Consejo Legislativo local, en diciembre de 2018, según hemos leído: “La modificación del Himno de Mérida atañe, específicamente, a la segunda de sus doce estrofas, pasaje que en adelante reza “Porque fue de las ocho provincias, que ganaron la heráldica estrella…”, sustituyendo el verso que solo nombraba siete estrellas. El sencillo cambio está cargado de reconocimiento a la histórica gesta independentista de Venezuela, opinó el entonces presidente de la Comisión de Desarrollo Social Integral del parlamento merideño, el legislador Jesús Araque. “Mérida celebra esta importante modificación de nuestro Himno, que viene a resaltar nuestros valores históricos y la memoria de nuestro padre Libertador, Bolívar. Es una modificación aprobada por mayoría absoluta del Poder Legislativo”. Al parecer, nuestro Himno fue oficializado en 1870, tenía unos 148 años de tradición y una resolución mediante la cual, se asumió, que no fueron siete las provincias que decretaron su independencia, sino ocho, echaron por tierra todos esos años de tradición, historia y costumbre, como si se tratara de la canción “El Papagayo”, popularizada por “Serenata Guayanesa”, cuando dice: “La franja azul, el mar y el cielo, con siete garzas, siete luceros (…)”. Para conversar sobre el tema, que pareciera no tener importancia, de hecho, es muy poca la opinión que ha generado entre los merideños, pero que en el fondo representa parte de lo que llamamos el Sentimiento de Merideñidad, el que de alguna manera, aunque en forma legal como dicen hacerlo, ha sido vulnerado, hemos invitado al Dr. Román Duque Corredor, conocido Abogado merideño, ex Consultor Jurídico de la Presidencia de la República, Magistrado de la Corte Primera Contenciosa Administrativa y de la Corte Suprema de Justicia, Profesor de la UCAB, UCV y Santa María, quien luego de hacer un análisis histórico-jurídico de la canción de la “Patria Chica”, produce un documento que titula: “LA ANTIHISTORICA Y ANTIJURÍDICA MODIFICACIÓN DEL HIMNO DEL ESTADO MÉRIDA”, el cual en su amplio desarrollo dice textualmente en uno de sus párrafos “(…) ahora bien, para mejor comprensión del tema sobre si el Himno del estado Mérida debe ser modificado en su estrofa II, creo pertinente precisar el significado histórico y jurídico del arco de las siete estrellas de nuestra Bandera Nacional, desde 1830, que, en mi concepto ha debido mantenerse, porque se refiere a las provincias representadas en el Congreso Constituyente de 1811, que firmaron el Acta de Independencia y que no firmaron representantes de Maracaibo, Coro y Guayana. Y, además, porque el referido decreto obligaba a la Gran Colombia y no a Venezuela después de su separación de esta entidad.  Por otra parte, la Ley de fecha 9 de marzo del 2006, que derogó la Ley del 17 de febrero de 1954, que estableció que en la Bandera Nacional que adoptó el Congreso de la República en 1811, en el medio del color azul se colocan ocho estrellas blancas de cinco puntas; en su Disposición Transitoria Primera dice que, “Los Poderes Públicos Nacionales, Estadales y Municipales deberán adecuar a las disposiciones de la presente Ley, de manera progresiva o en la medida en la cual se agoten las existencias, la correspondencia y publicaciones oficiales que utilizan los Símbolos Patrios de la República Bolivariana de Venezuela en un plazo máximo de cinco años”. Textualmente se refiere a los símbolos patrios, y no los de los estados y municipios. Es decir, que cuando los poderes estatales y municipales en sus documentos coloquen la bandera nacional o el escudo nacional, deben hacerlo como lo dispuso la ley de 2006. Es decir, las ocho estrellas y el caballo del escudo corriendo hacia la izquierda. Pero no los símbolos propios de los estados, como los de nuestro estado Mérida, en razón que son materias de competencia estadal, según los artículos 162, Numeral 1; y 164, Numeral 1, ambos de la vigente Constitución de la Republica”. En otra de las partes y como razonamiento concluyente, el Dr. Duque Corredor, reza “…Por último, modificar la estrofa II del Himno de nuestro estado Mérida, para que se cante, ´Porque fue una de las ocho provincias que ganaron la heráldica estrella y por eso muy alta en los fastos Cual su montaña descuella´, es una mentira histórica, y que desconoce los fundamentos institucionales de Mérida, como lo es su Acta del 16 septiembre de 1810, por la que proclamó la Revolución del 19 de abril, desconoció las autoridades coloniales y erigió una Junta Soberana de Gobierno. Porque la estrofa II del Himno del estado Mérida se trata de un hecho histórico, que como tal no puede desconocerse del que Mérida fue parte, junto con seis provincias, que después del 19 de abril, se constituyeron para configurar la Confederación que declaró su Independencia de España”.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

“ES QUE NO ME TIENEN PACIENCIA, FUÉ SIN QUERER QUERIENDO” son frases icónicas del “Chavo del 8”, de las que hoy se están cumpliendo 50 años que comenzó a transmitirse. Esta serie contó las historias del niño huérfano que vivía en una vecindad. Ahí se desarrollaron vivencias junto a sus vecinos Don Ramón, Doña Florinda, Doña Clotilde, “la bruja del 71” y el señor Barriga, sin olvidar al Profesor Jirafales y a sus amigos Quico y la Chilindrina. El programa llegó a distintas generaciones y es parte de la cultura del humor en distintos países de América Latina. Esta historia comenzó cuando Roberto Gómez Bolaños presentaba en el programa “Los sábados de la fortuna” un sketch llamada “Los súper genios de la mesa cuadrada”, en la que ya participaban la mayoría de actores que dieron vida a la serie. El espacio tenía muchos seguidores y se convirtió en un espacio propio que se transformó en Chespirito. Empezó a crear otros personajes e historias en los que nació Los Chifladitos, El Chapulín Colorado, y otros. Así rescató uno de los protagonistas en la que el personaje era un niño pobre de ocho años, El Chavo del 8. El primer capítulo de la serie El Chavo del Ocho se transmitió el 20 de junio de 1971. En 1975 llegó a ser visto por más de 350 millones de personas cada semana. El niño carecía de todo…no tenía padres, juguetes ni desayuno o comida. “Yo nunca pretendí que la gente creyera que éramos niños, sino que aceptaran que éramos adultos interpretando a los niños”, explicó en cierta ocasión Gómez Bolaños. Se llamó Chavo del Ocho porque el programa se transmitía por el canal 8 de México. Después de cambiar el canal de transmisión, Chespirito  inventó que el Chavo vivía en el apartamento de este número. Según Chespirito, el programa se basa en una historia real de un niño que le lustró los zapatos y que al recibir su pago zapateó como el Chavo. En el apogeo de su popularidad, El Chavo del Ocho fue el programa más visto de la televisión mexicana. Esta tarde en Carrusel de la Fama, a través de éxitos 100.9 entre la 1 y las 5:00 pm, en señal streaming exitosmerida.com y pudiéndose desplegar esta columna en fronteradigital.com.ve vamos a escuchar el llanto del Chavo, el capricho de “Quico”, el comportamiento de Don Ramón, la voz de la “Chilindrina” o doña Florinda aceptando los mimos del profesor Jirafales y a “Ñoño”.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

LAS NOTICAS MÁS IMPORTANTES QUE LEEREMOS EN LOS PRINCIPALES PORTALES DIGITALES DEL PAÍS, DICEN: Venezuela alerta sobre ataques a la carta de las Naciones Unidas; El pueblo gozó un montón en carnaval; Rusia suspende pacto sobre el control de armas: Inicia el tiempo de la cuaresma con la imposición de la ceniza; Asociación con grupos criminales permite al gobierno controlar el oro; OVF: canasta de supervivencia se incrementó en 5,92% en una semana; Inflación de Enero fue de 39,4%; Empresas de telecomunicaciones piden a Conatel que revise las tarifas por servicio; Decreto exime a emprendedores de tanto papeleo; Tragedia sacude a Brasil; 4,2 millones de personas viajaron en carnaval; Se consolida transporte marítimo entre Venezuela e Irán; Falta de planes aceleran propagación de incendios forestales; Analista: Oposición debe generar confianza de cara a la primarias;  Alcalde Araque consolida la semaforización de la ciudad; Aumento salarial en el sector público es “técnicamente imposible”; Gremio docente prepara un referéndum para decidir si van a paro indefinido; Cámara Minera: “Falta transparencia en el manejo del sector”; Pentágono público foto del globo chino espía; Participación estudiantil expande la democracia; Venezuela abogó en la ONU por la paz en Ucrania; Maduro ordenó combatir a las bandas criminales; Gilberto Correa 80 años de emociones; Shakira y Karol G les dan con todo a los ex; China hace propuesta de paz en Ucrania; El Estado sanciona violaciones a DDHH; La invasión de Ucrania cumplió su primer aniversario; Fracasaron negociaciones para abrir refinería en Curazao; Tercera advertencia sobre daños en el puente sobre El Lago; Miguel Cabrera se prepara para su última campaña.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

EL COLAPSO QUE SUFRIÓ EL PUENTE DE ONIA, debe tener una explicación técnica, la que hasta ahora, si se ha hecho pública no la hemos conocido. Esto nos ha motivado a consultar al Geógrafo-Geomorfólogo Jorge Carrero Marquina que, generalmente investiga, estudia y emite opinión esgrimiendo argumentos convincentes, incluso láminas satelitales. Recordamos que en varias ocasiones esa represa ha causado distintos inconvenientes y que el puente colapsado  está en el área de influencia de ese embalse,  cuyo nombre original es “Víctor Martín Elvira”, del que en julio de 2017, se conoció un informe firmado por el Ing. Eudes J. Blanco P., y sin que esta obra hidráulica, insistimos, tenga que ver con el colapso del puente conocido como “Onia”, transcribimos algunos párrafos: “En la realidad, la carencia de mantenimiento desde su inauguración, ha convertido a la presa más bien en la responsable de varios desastres suscitados, hay que destacar el del mes de noviembre de 2000, en donde como lo refería el diario Panorama ´Crecida de represa Onia dejó 203 damnificados… Dieciocho casas del sector Culegría están sumergidas en las aguas. La carencia de mantenimiento a lo largo de 23 años de creada la presa funge como la responsable del desastre´. Cuando la vaguada del año 2005, las fuertes precipitaciones desbordaron la represa, la cual socavó más de 500 metros de longitud. El año 2007 a esta obra le fueron invertidos 12 millones de bolívares fuertes, en la construcción del aliviadero, sin embrago, el pasado mes de abril los miembros del Consejo Comunal Santiago de Onia esperaban que “… los trabajos ejecutados en la represa no se conviertan en el mayor disparate realizado, ya que temen cualquier tipo de problema que se pueda generar”. La situación fue denunciada ante el Contralor del Estado, Frank Castillo Salazar, en base a las siguientes fallas: falta de recubrimiento de los taludes -lo que ya ha producido escarificación de los mismos-, las torrenteras no cuentan con recubrimiento necesario, y la falta del colchón de piedra en cada presa, lo que deja en riesgo la vida útil de la obra”. Escuche al Dr. Carrero Marquina esta tarde en “Carrusel de la Fama”, entre la 1:00 y las 5:00pm, por Éxitos 100.9, en señal streaming, pudiéndose desplegar esta columna en fronteradigital.com.ve. El bajo mantenimiento del embalse, la saturación y la mala calidad de los suelos por represamiento de aguas de algunas quebradas existentes, la fundación de uno de los estribos del puente sobre material ya fracturado y el exceso de precipitaciones ocurridas a finales del año pasado, pudieran ser las causas del colapso del puente, es la conclusión del profesor Carrero Marquina.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DEL ESTADO MÉRIDA, CACOIME, en la voz de su presidente Abogado y Periodista José Miguel Monagas, expresa que la Feria del Sol no ha sido todo lo exitosa que se deseaba, porque la precaria situación que vivimos no ha permitido que fuera como en otros tiempos, a pesar que sí hubo beneficios para los hoteles, si se compara con la actividad de diciembre, que en promedio tuvo un 15%, en esta ocasión se estima en un 65%; los parques temáticos, las licorerías, agencias de festejos, etc., en el resto del comercio no fue así. Sin embargo, así como se destaca lo positivo hay que reseñar lo negativo, la falta de combustible a pesar del esfuerzo hecho, el incumplimiento de la apertura del aeropuerto, el lugar donde se celebraron los eventos públicos, tampoco fue lo más acertado, se perturbó la paz ciudadana y finalmente el decreto de tres días previos al Carnaval, como no laborables, que tiene que sufragarlo el deprimido sector comercial. El presidente Monagas Uzcátegui, ampliará estas declaraciones esta tarde en ”Carrusel de la Fama” entre la 1 y las 5:00pm, a través de Éxitos 100.9, en streaming exitosmerida.com.ve. También faltaron actividades donde se involucre a los niños, dijo el representante del comercio.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

SAN FERNANDO DE APURE, (también referida solo como San Fernando), es la capital del Estado Apure, desde el año de 1854 y fue fundada, según el historiador Virgilio Tosta, en el año de 1788, por lo que está cumpliendo 135 años, ubicada en Los Llanos de Venezuela. Se identifica con la frase: ¡La ciudad de la esperanza! La ciudad de San Fernando posee una intensa actividad comercial, ya que es el centro financiero del estado Apure, el cual es muy rico en ganadería y agricultura. La ciudad es pequeña y cuenta apenas con 160 mil habitantes, sin embargo, debido al tipo de actividad comercial de la región posee vías de acceso, siendo la más importante, por la Autopista del Centro hasta San Juan de los Morros y de allí se sigue hasta San Fernando en una carretera en buenas condiciones y de bonitos paisajes. La ciudad también cuenta con un importante aeropuerto y un buen acceso fluvial por el río Apure. El edificio más importante y clásico de la ciudad es el Palacio Barbarito, ubicado frente a Plaza Camejo, una de las riberas de río Apure, fue construido por inmigrantes italianos como residencia y factoría. Actualmente funciona como museo, donde se pueden observar mosaicos y frescos originales, de gran importancia a principios del siglo XX, ya que desde allí se exportaban a Europa y los Estados Unidos las plumas de garza, mercancía que llenó de recuerdos trágicos al recinto, ya que fue fuente de innumerables asesinatos y robos, debido al  valor de la mercancía. El río Apure bordea la ciudad, antes de llegar al río Orinoco por su margen izquierda. Es una fuente importante de comercio ya que además, de comunicar a la ciudad fluvialmente, también se consiguen en sus riberas mercados donde comprar los frutos de sus aguas y la artesanía de la zona. La Iglesia Católica siempre está presente en la evangelización de nuestros pueblos y Mérida, precisamente, esta muy bien representada en esa inmensa región, pues su Obispo Monseñor Alfredo Torres Rondón,  quien sustituyó a otro digno pastor merideño, Mons. Roberto Dávila Uzcátegui, es un noble levita nacido en Ejido, quien ya tiene varios años en ese Obispado, donde entre muchas otras actividades, ha puesto al servicio de su comunidad una emisora radial y celebró el pasado mes de julio, 46 años de Ordenación Sacerdotal. A Monseór Torres Rondón, lo podrá escuchar esta tarde entre la 1:00 y las 5:00pm, a través de Éxitos 100.9 en señal streaming exitosmerida.com., pudiéndose desplegar esta columna en fronteradigital.com.ve.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

EN EL AÑO CENTENERARIO DEL NATALICIO DEL DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ, una de las promociones de Médicos Cirujanos que lleva su epónimo, cumple sus Bodas de Oro, 50 años. El Dr. Getulio Bastardo, uno de sus integrantes, venido desde las tierras de Los Guaqueríes, Cumaná, quien después de ejercer su juramento hipocrático como Psiquiatra, en la Facultad de Medicina, en el Hospital Universitario, sector privado y finalmente en el San Juan de Dios, cuando se vio obligado a emigrar, ha venido desde Lima, donde se desempeña exitosamente, después de 8 años de ausencia, a la Mérida que tanto ama y en la que además de su formación profesional, formó su familia. Con la nostalgia del hijo ausente, esta tarde estará en “Carrusel de la Fama”, retrotrayéndose a la amistad y el reencuentro, a la Mérida de los finales de la década de los 60 con su neblina y friolentas noches, mencionando a muchos de los profesores que impartieron enseñanza a esos médicos que hoy celebran sus “Bodas de Oro”.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

EL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL QUE CELOSAMENTE GUARDA LA BIBLIOTECA “TULIO FEBRES CORDERO”, entre los que se encuentran la hemeroteca, los libros, escritos y fotografías donados generosamente a esa institución por los descendientes del “Patriarca de las Letras Merideñas”, está a punto de verse afectado por la indolencia e indiferencia con que actúan los organismos que tienen a su cargo el mantenimiento de esa edificación. Este espacio corresponde al Municipio Libertador y figura como un comodato de uso, que se le otorgó a la Red de Biblioteca Nacional, para que en su momento pudiera hacer las inversiones necesarias en torno a la recuperación, actualización y modernización de la Biblioteca en cuestión. Este comodato se otorgó por 20 años en el 2017 y fue aprobado por unanimidad por los concejales de la época. Quien así se expresa es el politólogo José Luis Vázquez, quien por tercera vez acude a nuestra columna semanal para exponer la gravedad que reviste el trabajo de impermeabilización que allí se inició, pero que luego de comenzado, ejecutada la partida de remoción de la capa asfáltica que estaba fallando, se paralizaron y se agudizó el inconveniente, pues ahora el techo está totalmente desprotegido. El dirigente socialcristiano, quien fue Concejal, Presidente del Concejo Municipal y actualmente es Legislador suplente del Consejo Legislativo, hace un llamado al Ministro Villegas, al Director de la Red de Biblioteca Nacional y a la Directora de esa Biblioteca, la que fue declarada “Bien Cultural de la Nación”, para que se aboquen a buscarle solución a este desagradable hecho en el cual se encuentra inmersa la edificación, donde se ve perjudicada la memoria histórica de la ciudad, el estado y el país. Al final de su reflexión dice que es inaudito que se hayan buscado recursos para la celebración de la Feria del Sol y no haya inversión para resguardar nuestro patrimonio cultural. En otro orden de ideas, respecto a esta materia, circula en las redes un artículo que firma el conocido escritor Néstor Abad Sánchez, el que en alguna de sus partes dice: “Mérida merece ser la Metrópolis de los Andes y no la acrópolis de Venezuela, convertida en cementerio de su historia”.

 

 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,


“EN LA VIDA HAY AMORES QUE NUNCA PUEDEN OLVIDARSE, IMBORRABLES MOMENTOS QUE GUARDA SIEMPRE EL CORAZÓN (…)” esa es parte de la letra de la canción “INOLVIDABLE”, como es imposible olvidar, a TITO RODRÍGUEZ a 50 años de su muerte.  Pablo Rodríguez Lozada, nació el 4 de enero de 1923, sus padre fueron el puertorriqueño José Rodríguez y la dama cubana Severina Lozada. Procrean una numerosa familia, la cual se desarrolla principalmente dentro del hervidero de inquietudes intelectuales y sociales que enmarcan al Barrio Obrero de Santurce. Un área que ha sido un bastión de puertoriqueñidad en diversos aspectos, siendo la música una de las columnas que mejor afianza su presencia en la vida de ese pueblo. Tito Rodríguez desde muy joven abrazó la música como razón de vida, siguió mucho a su hermano mayor Jhonny Rodríguez (también un gran músico). Tito comenzó su carrera profesional a los 10 años de edad, y a los 13, hizo su primera grabación con el conjunto de Industrias Nativas que dirigía Ladislao Martínez. Tito fue bautizado como el “Rahja del mambo” al ser reconocido como uno de sus máximos exponentes. Así fue adquiriendo mucha fama hasta que en 1954 fue contratado para una gira que lo llevó a Hong Kong, Manila y Tokio para introducir el mambo. Ese mismo año su grabación, Me lo dijo Adela vendió más de 150 mil copias. Ya para 1956 tenía una orquesta de 17 músicos, donde comienza su reconocimiento a nivel internacional. No todos los cantantes son boleristas, ni todos los soneros pueden cantar boleros, pero Tito cultivó exitosamente tanto la música movida como el género bolerístico, él no era poseedor de una voz capaz de subir y sostenerse mucho, él consciente de su voz, decide acordar las notas en el fraseo para cantar más cómodo y crear, de paso, un estilo propio. Su decir era pulcro, su voz cálida, tenía ritmo y armonía, llegó a ser un favorito de todos los públicos ante los que actuó o le escucharon. Lamentablemente en septiembre de 1971 se le diagnosticó una grave enfermedad que lo deprimió mucho (leucemia crónica) con esfuerzos grabaría sus últimos dos álbumes mientras buscaba tratamiento en Londres y Nueva York. Efectuó algunas giras y presentaciones. Una de sus últimas actuaciones fue el 2 de febrero de 1973 en el Madison Square Garden. El día 28 de ese mismo mes, a las nueve de la noche, falleció el inolvidable Tito Rodríguez, en el hospital New York Medical Center. Hace 50 años desde que convirtió en “Inolvidable”, pues siempre se le recuerda por su timbrada, cristalina y peculiar voz, el inolvidable Tito Rodríguez, canción grabada en 1963 de la autoría del pianista cubano Julio Gutiérrez, la melodía había sido compuesta en 1949 y fue grabada originalmente por la mexicana Toña la Negra. Fue tanto el éxito que adquirió, que en Argentina esta canción, vendió más de 15 mil copias. Ya para 1965, sus discos sobrepasaron las 25 mil copias vendidas y se había convertido en un excelente bolerista, sin dejar los demás ritmos. Se sabe que grabó alrededor de 15 elepés de boleros todo esto dentro 65 elepés de larga duración donde el Mambo, el Chachachá, Guaguancó, Guajira, Danza, Merengue, Jazz, Plena, Bolero, en fin toda una gama de inquietantes y emotivos ritmos pasaron por su garganta. En 1963 se radica en Puerto Rico y en el canal 7 de televisión, durante 30 semanas presenta El Show de Tito Rodríguez. En 1969 fundó su propio sello disquero TR. Esta tarde, Eslliam Valbuena, nuestro anfitrión, nos va a dejar conocer más facetas de la vida de este cantante Puertoriqueño, acompañado de sus mejores canciones: Cara de Payaso, Cuando Cuando, Los Marcianos, Toda una Vida, Cuando ya no me quieras e Inolvidable.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

LAURA PAUSINI, ESTÁ CELEBRANDO TRES DÉCADAS DESDE QUE GANÓ EL FESTIVAL DE SAN REMO, CON EL TEMA “LA SOLEDAD” y lo hace con una atrevida actividad, como lo es, presentarse, hoy 26 de febrero en New York, mañana 27 aquí en Madrid en el “Apolo Teather” y en la noche lo hará en Milán, Italia. Esta hazaña que emprenderá  Laura Pausini, como un regalo a sus seguidores, nos la ha contado uno de los directivos del club de sus fans en Madrid, quien nos dijo que en estas presentaciones cantará simbólicamente 10 canciones en vivo (una década en cada ciudad), las que serán totalmente gratuitas por lo que las entradas están agotadas desde hace meses cuando se conoció la noticia. Jonatán Mesa comentó: “serán 2 continentes, 3 ciudades, 10 canciones y 5 idiomas que nos regalará Laura”.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

RAFAEL ÁNGEL RONDÓN MÁRQUEZ, Periodista e historiador. Hijo de José Rafael Rondón Peña y Olimpia Márquez, hizo sus estudios elementales en su pueblo nativo, completando su formación a través del estudio autodidacta. En 1914 fundó El Impulso, un semanario que se convirtió en el único periódico de Zea, del cual fue director en 2 períodos (1914-1915 y 1924-1927). En 1915 se trasladó a Caracas, donde ejerció la docencia en las escuelas Fermín Toro y Santos Michelena de La Guaira. Colaborador de numerosos diarios y revistas de Caracas, Mérida y Maracaibo, fue director del diario Patria de Mérida (1927-1932). En 1936, entró a trabajar en el Ministerio de Agricultura y Cría, combinando sus actividades como funcionario con sus investigaciones de carácter histórico. Autor de una biografía de Tomás de Heres (1942) y de un estudio sobre El Cojo Ilustrado (1943), obtuvo el Premio Municipal de Prosa por su obra Guzmán Blanco, el autócrata civilizador (1944), la cual es un resumen en 2 tomos de parte de la Historia Contemporánea de Venezuela de Francisco González Guinán. Colaborador del diario El Universal, recibió el Premio Nacional de Periodismo (1949), por sus artículos de divulgación histórica. Fue miembro fundador de la Asociación de Escritores de Venezuela, también del Centro Social “19 de Abril” de Zea. En vida recibió el Premio Municipal de Literatura en Caracas. Dejó, a su muerte, un estudio sobre Joaquín Crespo y la Revolución Legalista, que fue publicado postmorten. El Lic. Alfonso Castro Escalante, estudioso de las raíces de su Zea natal, como Cronista Emérito, miembro de la Sociedad Bolivariana de Mérida, quien desde hace algunos años se ausentó de nuestra patria, residenciándose actualmente en Bon Jesús del Norte, Estado de Spíritu Santo en Brasil. Si le parece interesante esta columna, le invitamos a compartirla con otras personas que puedan estar interesadas en conocer nuestra realidad en otras partes del planeta. La pueden oír por la señal streaming exitosmerida.com y/o leerla en fronteradigital.com.ve. Gracias.

 

Néstor Trujillo Herrera, CNP 8940.

Mérida 26 de febrero de 2023.





Contenido Relacionado