Mérida, Noviembre Miércoles 29, 2023, 08:18 am

Inicio

Opinión



Carrusel de La Fama se une a la centuria de la Arquidiócesis de Mérida hoy 11 de junio de 2023

Diario Frontera, Frontera Digital,  Carrusel de La Fama, NÉSTOR TRUJILLO, 11 DE JUNIO DE 2023, Opinión, ,Carrusel de La Fama se une a la centuria de la Arquidiócesis de Mérida hoy 11 de junio de 2023
Carrusel de La Fama se une a la centuria de la Arquidiócesis de Mérida hoy 11 de junio de 2023


EL CENTENARIO DE LA ELEVACIÓN A ARQUIDIÓCESIS DE LA DIÓCESIS MERIDEÑA, es el hecho más trascendental que, religiosamente, hemos vivido en los últimos meses. Fue creada el 11 de junio de 1923 con la bula Inter praecipuas del papa Pío XI, convirtiéndose Mérida en la segunda Arquidiócesis Metropolitana, después de Caracas y es una fecha para hacer memoria de lo que fuimos, somos y debemos ser por las Diócesis que la conforman en la actualidad: Mérida, San Cristóbal, Trujillo, Barinas y Guasdualito. “Carrusel de la Fama” consciente de la importancia que para la vida religiosa de Mérida y Venezuela reviste esta efemérides, va a presentar en forma exclusiva y en las voces allegadas  a la Mitra, parte de la vida y la obra de cada uno de los arzobispos que han estado en el trono de la misma en este primer siglo de vida. Mons. Antonio Ramón Silva García (1923-1927), Mons. Acacio Chacón Guerra (1927-1966), Mons. José Rafael Pulido Méndez (1966-1972), Mons. Ángel Jerónimo Pérez Cisneros (1972-1979), Mons. Miguel Antonio Salas (1979-1991), Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo (1991-2023) y Mons. Helizandro Emiro Terán, actual Arzobispo. ¡FELICITACIONES!


 Carrusel de La Fama, NÉSTOR TRUJILLO, 11 DE JUNIO DE 2023, Opinión,

 

EL REV. PADRE EDDUAR MOLINA ESCALONA ORIUNDO de Canaguá, la capital de los pueblos del sur y entre su obra evangelizadora cuenta con haber sido párroco de Bailadores, ejerciendo también en la parroquia Santa Catalina y en la Catedral Metropolitana, habiendo hecho estudios en España precisamente de Historia y Archivística, actualmente está al frente de una de las parroquias más importantes, eclesiásticamente hablando, como es Santiago Apóstol (La Parroquia) y es Vicario Episcopal de Pastoral siendo, justamente, quien inspiró la producción del programa de hoy, al haber publicado vía WhatsApp, las biografías de los siete arzobispos de la Arquidiócesis de Mérida, es a quien, como Historiador, le hemos pedido nos hable sobre:  MONS. ANTONIO RAMÓN SILVA GARCÍA, nacido en Caraballeda, hoy día perteneciente al estado La Guaira, hijo del matrimonio formado por Ramón Silva González y Manuela García Istúriz, el 26 de junio de 1850. A muy temprana edad sufrió la orfandad, por lo que fue su tío materno, José Antonio García, quien tuvo que velar por la continuidad y el fortalecimiento de su educación, estudiando en primer lugar en Turmero, estado Aragua, y luego, en 1860, poco antes de cumplir diez años, ingresó como estudiante al Colegio “Santa María” de Caracas, especializándose en el área de Humanidades. En el año 1863, con tan sólo trece años, inició sus estudios de Filosofía en el Seminario Tridentino, bajo el arzobispado caraqueño del Ilmo. Dr. Silvestre Guevara y Lira. Allí, obtuvo en 1866, el título de bachiller en Filosofía y comienza los estudios en Teología, que culminó en 1872, mientras el país se encontraba inmerso en una serie de conflictos políticos, bajo el poder de Antonio Guzmán Blanco, mandato durante el cual se agudizaron las presiones y rencillas entre el Estado venezolano y la Iglesia. Acompañó en el destierro al arzobispo de Caracas, monseñor Silvestre Guevara y Lira, cuando éste fue expulsado de Venezuela, en 1870, y recibió las órdenes sacerdotales mientras se encontraba exiliado en la isla de Trinidad. Sirvió el curato de almas en la isla de Granada, y de regreso a Venezuela (1877), se desempeñó como cura párroco de Santa Teresa y San Juan en Caracas, donde le tocó dirigir el periódico El Noticiario Católico (1892-1893). En 1894, durante la presidencia nacional del Gral. Joaquín Crespo, el joven presbítero de Caraballeda, Antonio Ramón Silva, que se encontraba en la parroquia de San Juan de Caracas, es elegido y preconizado Obispo de Mérida, siendo consagrado el 13 de enero de 1895, y lllegó a la diócesis emeritense en marzo del mismo año para tomar posesión de su sede, que ocupó por un largo período de 32 años. Mérida, había sido azotada el 28 de abril de 1894, por un terrible terremoto que, además de numerosas víctimas, había dejado destruida gran parte de la arquitectura de la localidad, por lo que Mons. Silva, debió asumir la reconstrucción de la catedral y los principales templos de la diócesis. De esta manera, inició su pontificado, caracterizado por ser un hombre versado en la Teología, las Ciencias Naturales, las Matemáticas y la Historia; así como abnegado en sus visitas pastorales, en las que recorrió a lomo de caballo o mula, el vasto territorio merideño. Mons. Silva, se convirtió así en el último obispo de Mérida, y luego en el primer arzobispo, cuando el 11 de junio de 1923, el papa Pío XI, eleva la diócesis a arquidiócesis metropolitana con la bula Inter praecipuas. En 1924, fundó el diario de prensa “El Vigilante”, vocero del clero merideño. Asimismo, en 1905, se convierte en el ilustre fundador del Archivo Arquidiocesano de Mérida, y unos años más tarde, del Museo Arquidiocesano de Mérida, que se inauguró en el año 1911, en coincidencia con el centenario de la firma de la Declaración de Independencia, ambos en las adyacencias adjuntas a la Santa Iglesia Catedral de la Arquidiócesis. Las Bodas de Plata de Mons. Silva, se celebraron solemnemente en 1920, y se hizo un amplio programa de actividades festivas, de las cuales da testimonio el Boletín Diocesano y el gran número de piezas que pasaron a formar parte del Museo. Inició la recopilación de los Documentos para la historia de la diócesis de Mérida, desde su fundación en 1778 hasta 1828; un total de 6 tomos que aparecieron publicados entre 1908 y 1927. Murió en Mérida el primero de agosto de 1927. (Extracto del Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida).


 Carrusel de La Fama, NÉSTOR TRUJILLO, 11 DE JUNIO DE 2023, Opinión,

 

EL VICARIO GENERAL DE ESTA ARQUIDIÓCESIS, el Pbro. Alexander Rivera Vielma, quien está al frente de la parroquia universitaria, nuestra señora del “Buen Pastor”, ex Rector del Seminario y habiendo hecho evangelio en Mucuchíes, Timotes, Guaraque y Santa Cruz de Mora, le hemos encargado hacernos la semblanza del II Arzobispo, Mons. Acacio de la Santísima Trinidad Chacón Guerra, que gobernó esta arquidiócesis durante 39 años, entre 1927 y 1966, siendo el más longevo de los ministros que le ha correspondido administrar esta sede. Hizo sus primeros estudios en el colegio de La Grita. Trasladado a Mérida, realizó allí estudios secundarios y sacerdotales. Ordenado sacerdote en Mérida por el obispo Antonio Ramón Silva, el 1º de noviembre de 1907, fue párroco de San Cristóbal (1908-1910), Pregonero (1911-1913) y Rubio (1914-1919), donde fundó un colegio denominado Instituto Pedagógico, para cuya organización contrató al pedagogo colombiano Julio Vale Villar. También fue cura de La Grita (1920-1922), hasta que fue nombrado provisor y vicario general del Obispado de Mérida (1923-1926). Elevado a la dignidad episcopal por el papa Pío XI, en 1926, consagrado el 29 de agosto del mismo año y designado arzobispo de Milevo en Numidia, fue coadjutor con derecho a sucesión del arzobispo de Mérida, Monseñor Silva, a cuya muerte en 1927 fue nombrado arzobispo titular de Mérida. Durante su pontificado, llevó a Mérida a los padres jesuitas, fundó el colegio San José y se construyeron el Palacio Arzobispal, la nueva Catedral y el edificio del Seminario Arquidiocesano. En 1966 se retiró de sus actividades ordinarias. Sus restos reposan en la Catedral de Mérida. (Fundación Empresas Polar).


 Carrusel de La Fama, NÉSTOR TRUJILLO, 11 DE JUNIO DE 2023, Opinión,

 

EL PBRO. CÁNDIDO CONTRERAS, nacido en el Táchira y religioso “Carmelita Descalzo” desde 1976, habiéndose ordenado sacerdote hace 43 años y estando entre los merideños desde 1974, al punto que dice sentirse merideño de corazón, tiene una visión holística desde el punto de vista comunicacional, como periodista que es, pues antes que se popularizara la aplicación WhatsApp puso en circulación “La Hoja del Domingo”, publicación que estaba en manos de la feligresía de esta diócesis los días domingo; hoy en Chile, ha dicho con la humildad y la prudencia andina que lo caracteriza, un mensaje de agradecimiento a Mons. Cristian Roncagliolo, obispo auxiliar de Santiago, donde dice: “ha tenido a bien brindarme la oportunidad de hacer mi adaptación primera, a la cultura chilena, en esta parroquia. Vengo, por tanto, a aprender a ser chileno, en la medida de mis capacidades y a compartir con ustedes la fe, la esperanza y la caridad". El padre Cándido, ha aceptado gustosamente hacer un resumen de la vida y la obra del Arzobispo de su paisano tachirense, Mons. José Rafael Pulido Méndez, el que nació en Capacho, municipio Independencia de ese Estado, el 24 de octubre de 1907, hijo de Manuel Antonio Pulido Rubio y Eumenia Méndez Carrero, además de él, fueron frutos de la unión 6 hermanos. Del Táchira la familia se mudó a una finca de Don Manuel ubicada en la Playa de Bailadores, (Mérida), donde transcurrió la infancia y juventud de los Pulidos Méndez. Para 1915, José Rafael es inscrito en el colegio salesiano San José y lo envían al Seminario Interdiocesano de Caracas para cursar estudios eclesiásticos superiores en la Pontificia Universidad Gregoriana, culminando su carrera con el Doctorado de Filosofía, Teología y Derecho Canónico. Fue ordenado Presbítero en la catedral de Mérida, el 10 de Agosto de 1930; por 24 años estuvo al lado del Arzobispo Chacón, como Secretario de Cámara y Gobierno, fue Maestro de Ceremonia, Medio Racionero, Canónigo Mercedario, Lectoral del Cabildo Catalicio de Mérida. Durante su trayectoria llevó a cabo importantes misiones: • Administrador Apostólico de la Diócesis de Cusma. Noviembre 1947-Octubre 1949 • Administrador Apostólico Ad Interim de la Diócesis de Guanare, (1956-58). • Fue preconizado IV Obispo de Maracaibo, por Pío XII, el 21 de julio de 1958. • Con el traslado de Monseñor Quintero Parra a la sede arquiodiocesana caraqueña, Pulido fue a su vez, promovido a Mérida como coadjutor del Arzobispo Chacón Guerra. Enero (1961). • Pulido, asume con plenitud las funciones de tercer arzobispo de Mérida, Noviembre (1966). • Creó las parroquias Santa Bárbara y San Juan Apóstol en la ciudad de Mérida. (1967). • Apoyó iniciativas de carácter académico como la creación de la Facultad de Ciencias Forestales, o de índole financieras y de planificación regional como Corpoandes, el Banco de Fomento Regional los Andes. • El 01 de febrero de 1968, sufre un accidente cerebrovascular, que lo incapacita para las funciones episcopales. • Luego de la enfermedad de tres años y medio, el inquieto monseñor entregó su alma a Dios en la madrugada del 30 de Agosto de 1972, en Adícora, estado Falcón. (Unidad Educativa Nacional Bolivariana, José Rafael Pulido Méndez). El padre Cándido Contreras es el autor de la “Oración de Acción de Gracias con motivo del Centenario de la Arquidiócesis de Mérida” y ustedes la van a escuchar rezada en su propia voz.


 Carrusel de La Fama, NÉSTOR TRUJILLO, 11 DE JUNIO DE 2023, Opinión,

 

ÁNGEL JERÓNIMO PÉREZ CISNERO, fue un sacerdote católico venezolano que nació el 30 de septiembre de 1911 en Turmero, estado Aragua, y falleció en Valencia el 26 de noviembre de 1987. Sus padres fueron Jerónimo Pérez y María Enriqueta Cisnero. Sus estudios de primaria los realizó en Turmero y su bachillerato los llevó a efecto en el Colegio Felipe Guevara Rojas de Maracay. A los 16 años de edad, ingresa en el seminario interdiocesano de Caracas, allí realizó estudios de Filosofía y Teología. Fue ordenado sacerdote por Monseñor Felipe Rincón González. Fue el fundador del Colegio Padre Machado en La Victoria. Conformó la primera asamblea plenaria ordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana en 1974 y participó en el Concilio Vaticano II. Fue párroco en diversas poblaciones de Aragua como Palo Negro, Magdaleno, Santa Cruz. En el Distrito Federal fue párroco de Antímano. Fue consagrado Obispo por Monseñor Acacio Chacón en la población de Los Teques el 25 de julio de 1960 y nombrado Obispo de Barcelona el mismo año, en esta diócesis cumplió una gran obra apostólica y visitó casi todos los pueblos del estado Anzoátegui. En 1979 asumió el gobierno eclesial de la Diócesis de Mérida y para realizar una semblanza de Mons. Pérez Cisnero, le hemos pedido al Rev. Padre, Dr. Olivo León Uzcátegui, quien es Rector del Santuario de Santa Lucía en Mucuchíes y Vicario Judicial de esta Diócesis, conocedores de su estrecha relación por la colaboración compartida con el IV Arzobispo de esta Arquidiócesis, nos realizó una semblanza de él.


 Carrusel de La Fama, NÉSTOR TRUJILLO, 11 DE JUNIO DE 2023, Opinión,

 

MONSEÑOR (emérito) LUIS ALFONSO MÁRQUEZ MOLINA, es nativo de Tovar, sus primeros estudios los hizo en la aldea La Playa de su Tovar natal y en La Grita en el colegio Kermaría. Estudió Filosofía en el Seminario Santo Tomás de Aquino en San Cristóbal y el noviciado lo hizo con los padres Euditas en Santa Fe de Bogotá, en el seminario Valmaría, donde culminó sus estudios de Teología y Filosofía, ordenándose sacerdote el 29 de junio de 1962 en La Grita. En octubre de 2001, Juan Pablo II lo designó Obispo y lo hizo Auxiliar de esta Arquidiócesis de Mérida, en la que fue ordenado por Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo el 12 de enero de 2002. Posteriormente, fue nombrado Administrador Apostólico de El Vigía-San Carlos del Zulia, hasta el 15 de julio de 2013, cuando por su edad, su renuncia fue aceptada por el Papa Francisco. Monseñor Márquez Molina, colaborador auxiliar como fue del Siervo de Dios, Monseñor Miguel Antonio Salas Salas, nos va hacer una apología de la vida de este admirado sacerdote. Un 29 de septiembre nacía en Sabana Grande, en la ciudad Atenas del Táchira Monseñor Miguel Antonio Salas, un hombre que encarnó la profunda fe de estos pueblos fértiles en los campos y en sus obras, que representa muy bien la laboriosidad, la fidelidad, la cordialidad y el espíritu de servicio del pueblo jaureguino. Monseñor Miguel Antonio Salas fue el primer sacerdote Eudista venezolano. Fue rector del Seminario Interdiocesano de Caracas, estudió la Sagrada Teología en Roma y estando allá, en 1961, fue nombrado Obispo de Calabozo. Posteriormente, en 1979, es trasladado a la sede metropolitana de Mérida como Arzobispo de la misma, allí desempeñó un trabajo pastoral rico en frutos espirituales, pero en 1991 pasó a ser Arzobispo Emérito ya que llegado a los 75 años debió entregar la renuncia a su cargo. Una vez entregada la sede metropolitana, se retiró a su tierra natal, a Sabana Grande, al Táchira, tierra fértil y bonita. Allá comenzó a desempeñarse como párroco de esa comunidad, un Obispo párroco, una labor interesante, que manifiesta que Miguel Antonio, Siervo de Dios, tenía muy claro que su misión sacerdotal, sin importar el grado, era servir y salvar almas, eso hizo. Sus últimos años de vida se los donó a esta iglesia local de San Cristóbal como párroco, hasta que le sorprendió la muerte en un accidente automovilístico el 30 de octubre de 2003. En Sabana Grande, la memoria de este Sacerdote, el Obispo párroco, permanece viva. Y en virtud de agradecimiento y recuerdo perenne conservan en el templo parroquial el corazón de este Pastor que tanto amó, sirvió y cuidó a la Iglesia. Su testimonio, haga suscitar muchas y santas vocaciones en nuestra Diócesis… (Diario Católico).


 Carrusel de La Fama, NÉSTOR TRUJILLO, 11 DE JUNIO DE 2023, Opinión,

 

BALTAZAR ENRIQUE PORRAS CARDOZO, es un cardenal católico nacido en Venezuela, es el VI Arzobispo de la Arquidiócesis de Mérida, cronista oficial de Mérida y actual Arzobispo de Caracas. Nació el 10 de octubre de 1944 en Caracas, capital de Venezuela. Sus Padres: Baltazar Porras Porras (+) y Blanca Luz Cardozo Heredia (+). Es el mayor de ocho hermanos (Iván Alfredo, Teodardo Enrique, Matías Felipe, Leonardo, Nury del Rosario, José Rafael e Indira). Como hombre de Dios y elegida una vida consagrada a la Iglesia, recibió a lo largo de su vida los siguientes ministerios: Ordenado sacerdote, el obispo Miguel Antonio Salas le encarga las siguientes responsabilidades : El Papa Juan Pablo II lo nombra obispo Titular de Lamdia y Auxiliar del Arzobispo de Mérida el 23 de julio de 1983. Fue ordenado obispo el 17 de septiembre de 1983, en la Catedral de Mérida. El Papa Juan Pablo II lo nombró VI Arzobispo de Mérida el 30 de octubre de 1991. Tomó posesión del Arzobispado el 5 de diciembre de 1991 en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Mérida. Recibió el palio arzobispal de manos de Su Santidad, el Papa Juan Pablo II, el 29 de junio del año de 1992 en la Basílica de San Pedro en Roma. En el ángelus del domingo 9 de octubre de 2016, en la Plaza San Pedro, el Papa Francisco hizo el anuncio de los nuevos cardenales para el próximo consistorio del 19 de noviembre, entre los cuales se encontraba Monseñor Baltazar Porras. El 19 de noviembre del 2016, Mons. Baltazar Porras es consagrado como el segundo Cardenal en función de Venezuela por manos del Papa Francisco. La Misa fue celebrada en el interior de la Basílica de San Pedro, del Vaticano. El 23 de diciembre de 2017, su Santidad Francisco, nombra a Su Eminencia Cardenal Porras como Miembro del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. A pesar de su nombramiento, el Cardenal Porras mantiene su cargo como Arzobispo de Mérida, (Venezuela). En julio de 2018 el Papa Francisco le encomienda la administración apostólica de la Arquidiócesis de Caracas por la renuncia (edad) del Cardenal Jorge Urosa Savino. Fue Arzobispo de Mérida, hasta enero de 2023 cuando asumió su sucesor el Excelentísimo Mons. Helizandro Terán Bermúdez. Actualmente es el Arzobispo de Caracas.

 

 Carrusel de La Fama, NÉSTOR TRUJILLO, 11 DE JUNIO DE 2023, Opinión,


MONSEÑOR HELIZANDRO TERÁN BERMÚDEZ es el VII Arzobispo de esta Arquidiócesis,  nació en la ciudad de Maracaibo el día 7 de junio de 1965. Ingresó en la Orden de San Agustín (OSA) y realizó su primera profesión religiosa en 1992. El 9 de septiembre de 1995, es ordenado presbítero por Mons. Ovidio Pérez Morales, en la parroquia Agustiniana Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en Maracaibo. En 1996 concluye sus estudios universitarios, obteniendo el título de Licenciado en Educación Integral, otorgado por la Universidad Católica Cecilio Acosta de Maracaibo. En 1998 se recibe como Licenciado en Teología Dogmática, por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, (Italia), mención Summa Cum Laude. Posteriormente, en el año 2000, obtiene el título de “Baccalaureatum en Filosofía”, por la Pontificia Universidad Salesiana de Roma, (Italia), mención Summa Cum Laude. En el 2005 defiende su tesis doctoral titulada: “María Typus Ecclesiae in Doctrina Sancti Augustini”; obteniendo así el grado de: Doctorado en Teología Dogmática, en 2005, con mención Summa Cum Laude. En cuanto a su actividad religiosa y profesional, Mons. Terán conoce los idiomas inglés, francés, italiano y alemán. Se incorpora como profesor de pregrado en la Facultad de Teología de la Universidad Andrés Bello de Caracas en 1999, impartiendo las cátedras de: Antropología Teológica y Misterio de Dios. En julio de 1999 es electo Consejero y Secretario Vicarial, formando parte del equipo de gobierno del Vicariato de los Agustinos en Venezuela, para el cuatrienio 1999-2002. Ejerce la docencia a nivel de bachillerato en el Colegio San Agustín de Caricuao, a partir del año 2000, y se dedica a la animación pastoral de los alumnos. En 2006, es nombrado Rector del Colegio San Agustín de Caricuao. En julio de 2010 es electo Superior Mayor de los Agustinos en Venezuela, para el cuatrienio 2010-2014. El Papa Francisco lo nombró Obispo de la Diócesis de Ciudad Guayana el 29 de julio de 2017, hasta Enero de 2023, cuando asume este arzobispado. Para hacer una semblanza de este nuevo ductor de esta mitra, le hemos pedido al Obispo de la Diócesis de El Vigía-San Carlos del Zulia, nacido y formado como levita aquí en Mérida, a Monseñor Juan de Dios Rojas Peña, quien es ordenado como sacerdote el 22 de agosto de 1992. Estudió Teología en la Javeriana de Bogotá, se licenció en esa materia en la universidad de Santa Rosa de Lima en Caracas y es Licenciado en Historia Eclesiástica de la Pontificia Universidad de Roma. Desde 2015 el papa Francisco lo ordenó como III Obispo de esta diócesis, siendo elevado a esa categoría por Monseñor Baltazar Enrique Porras Cardozo, el 4 de julio de 2016 haga un resumen de la hoja de vida del VII  Arzobispo de Mérida, Monseñor Terán Bermúdez.


 Carrusel de La Fama, NÉSTOR TRUJILLO, 11 DE JUNIO DE 2023, Opinión,

 

JOSÉ LUIS ARMENTEROS, EL MÚSICO Y COMPOSITOR DE LA CANCIÓN “VENEZUELA, nació en Madrid, España, el 26 de junio de 1943. Fue guitarrista del grupo pop Los Relámpagos (1965) y director artístico de la discográfica Philips. Falleció en Madrid, el 11 de junio de 2016, hoy hace 7 años. También fue el creador del tema “Libertad sin ira” emblemática de la transición, luego de la dictadura de Francisco Franco. Tras una infancia marcada por muchos viajes, estudios literarios y musicales, de la que no se conocen muchos más detalles, el artista, se unió al también compositor español, Pablo Herrero, con el fin de producir para otros artistas. De ese movimiento compositor en España, salieron otras canciones igualmente conocidas como “América, América” o “Libre”, para Nino Bravo; “Como una ola”, para Rocío Jurado; “Latino”, para Francisco; o “La estrella de David”, para Juan Bau. Su labor también traspasó fronteras y de la mano de Herrero, creó “Tierras lejanas” para el panameño Basilio. José Luis Armenteros  explicó en diversas entrevistas que el volcán en la frase “Soy desierto, selva, nieve y volcán” era la palabra perfecta para evocar el calor en contraposición con la nieve. “Creo que soy venezolano de adopción porque quiero y deseo serlo y esa canción me salió del alma. Tienen un fabuloso país, magnífico en sus contrastes y en sus paisajes, pero lo mejor de todo es su gente”, expresó el músico. La canción fue originalmente compuesta para José Luis Rodríguez, “El Puma”, con la idea de que apareciera en su álbum “Me vas a echar de menos”, en 1980, pero al final, no se incluyó. En lugar de ello fue interpretada por primera vez por Balbino González. Esta tarde lo podrá escuchar en “Carrusel de la Fama”, entre la 1 y las 5:00 p.m., a través de Éxitos 100.9., en señal streaming www.exitosmerida.com o desplegar esta columna en www.fronteradigital.com.ve., cuando dejaremos escuchar sus mejores composiciones en las voces de sus intérpretes: Nino Bravo, “Un beso y una Flor”; La Fórmula V, “La fiesta de Blas”, “Libre”, “Cuéntame”; José Luis Rodríguez, “Atrévete” y algunas versiones de ….llevo tu luz y su aroma en mi piel…”.


 Carrusel de La Fama, NÉSTOR TRUJILLO, 11 DE JUNIO DE 2023, Opinión,

 

LOS SIGUIENTES SON LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES que reseñan los portales digitales de los diarios del país y que leeremos para ustedes: Carretera “La Palmita” debe ser incluida en el programa Fuerza de Tarea Andes 2023; Marilín Rivera: Crecida del río Torondoy pone en alerta a pobladores de Nueva Bolivia-Mérida; El IESA y Bancamiga ofrecen 200 becas para formar emprendedores; 5 de Junio en Conmemoración del día mundial del ambiente; Milton Rengifo Hernández, fue designado nuevo embajador de Colombia en Venezuela; Presidente Maduro llega a Arabia Saudita para reuniones con el rey y el príncipe heredero; Tragedia en la India, casi 300 muertos en choque de trenes; Opep+ extiende recortes hasta el 2025; Maduro llegó a Arabia Saudita para cumplir agenda de cooperación; Todas las voces para Soto; Abrió en La Guaira el Museo de la Salsa; Tragedia en mina del Callao deja 12 fallecidos; Cédulas pierden validez cuando se borra algunos de sus datos; Benedetti se va de palos y Petro se “tambalea”; Cableras fallan con el servicio de televisión e internet; La oposición utilizará la captahuella en la Primaria; Los motorizados circulan sin ley; Las lluvias azotan sin piedad la región andina; Se consolida la alianza petrolera con sauditas; Cabello: Capriles está metido en el guiso de Citgo; Lupita Ferrer ya tiene su estrella en Maracaibo; OVF: La inflación se triplicó en mayo y alcanzó 7,6%; Petro se compara con el destituido presidente Pedro Castillo; Plataforma Unitaria abre proceso de postulación para las primarias; Precios del petróleo suben tras recorte de Arabia Saudita; Mike Pence presentará mañana su candidatura a la Casa Blanca; Reconocen a venezolano por liderazgo en conservación; Colombianos a las calles en defensa de Petro; Maduro: “Hemos construido una red de alianzas estratégicas”; Comunidad UCV dispuesta a impedir nueva suspensión; El agua se metió en calle y avenidas de Guanare; Piden a la ONU investigar voladura de represa; La comisión de primarias esperan 13 candidaturas;  Delegado de la FAO llega al país; Revelan mensajes contra Maduro del nuevo embajador de Colombia; Disminuyen votantes en el registro electoral permanente; Mayo fue el mes con más violaciones de la libertad de expresión; Con la esperanza puesta otra vez en el petróleo; Declaran alerta en 10 estados por condiciones climáticas; Trabajadores con dos cargos solo recibieron bonos por uno; Messi jugará en EEUU; El Fiscal de la Corte penal Karim Khan regresa a Venezuela; El papa Francisco fue operado con éxito; Abren registros de actualización de datos para primarias; Las bandas de choros se alejan de las redes sociales; Instalarán 600 nuevas bases de misiones; Colombia se movilizó en apoyo al presidente Petro; Facultades de la UCV recibieron material para comicios; el presidente de Irán viene pronto al país; Declaran alerta por crecidas de ríos llaneros; Dan recursos para 2.000 proyectos comunales; Diosdado Cabello pide a Capriles que no le mande emisarios; Mas de 200.000 ucevistas están convocados a votar hoy; Inician caso contra Lasso en EEUU por corrupción; Maduro pide reformar ley para mitigar la corrupción; La plataforma unitaria invita a participar en las primarias; Pdvsa prevé dolarizar la mitad de la gasolina que se vende; Fiscal de la CPI llegó a Venezuela en visita de evaluación; Vuelven El Niño y sus consecuencias; Instagram, es la aplicación más usada por redes de abuso infantil; Cedice: Precios de bienes y servicios subieron 6,80% en mayo; Imputan a Trump sobre documentos clasificados; La Universidad Central volvió a elegir; La Corte Penal abre oficina de asistencia técnica en Caracas; Reporte de casos de dengue y malaria siguen en aumento; Cabrera en el corazón de los Phillis; Fin de la usurpación en la UCV; Firman acuerdos con Argelia; Colombia cerca de la paz con el ELN.


 Carrusel de La Fama, NÉSTOR TRUJILLO, 11 DE JUNIO DE 2023, Opinión,

 

EL CONCEJAL DE CHIGUARÁ, MUNICIPIO SUCRE, ORGULLOSAMENTE “CHIGUARERO”, se va a referir a las necesidades, bondades y felicidades de San Antonio de Chiguará, que este martes 13, celebra el día de su Patrón y, por ende, las Ferias de esa pujante y próspera Parroquia, a pesar de las dificultades que vive en materia de servicios públicos, como lo padecen casi todo el Estado producto, entre otras cosas, a decir del oficialismo, del “embargo” que es objeto la nación. Nos dice el Abogado y colega locutor Wilson Sánchez, que parte de la historia de ese pueblo es tomada de la investigación realizada por la Lic. Eglé Varela, quien hizo su tesis de grado sobre “La fundación de Chiguará” en la escuela de Historia de la ULA. Chiguará, es un pueblo ubicado en la región de los Andes, concretamente en el estado Mérida. Fue fundado el 13 de junio de 1657, hace 366 años,  por el Capitán Francisco Fernández de Rojas; se encuentra ubicado a 40 minutos de la ciudad de Mérida. Está asentado en la vertiente norte del lado sur de la cordillera de los Andes, a 900 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Pueblo Quemado, como también se conoce, conserva aún arquitectura antigua, tiene seis avenidas y diez calles de fuerte pendiente en el centro, donde existe una bella plaza, una iglesia y viviendas antiguas. Las casas representan la típica arquitectura del lugar, paredes de tapia de bastante grosor, techos de teja criolla, muchas de una sola planta y algunas de dos pisos, éstas con entrepiso de madera, patio central, puertas y ventanas de madera, así como los balcones, apareados lateralmente a lo largo de las calles y avenidas, y todas con zócalos en colores diferentes a las paredes. Este pueblo es de gran importancia para el Estado, ya que en él se desarrollan muchas y variadas actividades turísticas, como por ejemplo las aguas termales, la Montaña de los Sueños, el mirador de Bella Vista, su complejo ferial y sus distintas rutas turísticas. La cúpula de la iglesia resentida por sismos ocurridos años atrás, la gasolina, vialidad, electricidad y el agua son los factores que perjudican la prosperidad del pueblo, quien a pesar de las dificultades, invita orgullosamente a disfrutar de todos los actos organizados con motivo del día de San Antonio, este 13 de Junio… ”Chiguarera, Chiguarera, cántame tu copla andina, que hablan de amores, de flores y de neblina…”.


 Carrusel de La Fama, NÉSTOR TRUJILLO, 11 DE JUNIO DE 2023, Opinión,

 

EL DR. DAVID DÍAZ MIRANDA, es otro de los que se escuchan en el mentidero político universitario, como posible aspirante a Rector y al respecto y como lo hemos hecho con los otros posibles candidatos, le hemos invitado a dejar conocer sus propuestas, programas y proyectos y por respuesta nos escribió: “Estimado Néstor, debo indicarte que no tengo aspiraciones de competir para el Rectorado. Sencillamente no dispongo de recursos financieros para enfrentar ese reto. Muchas gracias”. SI LE GUSTÓ esta programación, le invitamos a reenviarla a otros merideños y venezolanos en el mundo, que puedan estar interesados en conocer nuestra realidad.

 

Mérida, 11 de junio de 2023

Néstor Trujillo Herrera. CNP 8940

 





Contenido Relacionado