Mérida, Enero Sábado 25, 2025, 04:00 pm
En medio del asedio más brutal de las sanciones estadounidenses, la
industria petrolera venezolana se levanta y ya produce un promedio de
924 mil barriles diarios, de acuerdo con cifras aportadas por Petróleos
de Venezuela S.A. (Pdvsa), las que representan un crecimiento de 18% en
comparación con 2023, cuando se producían 783 mil b/d en promedio.
La
producción petrolera venezolana venía cayendo desde el año 2012, pero
la imposición de sanciones por parte de la Administración de Donald
Trump en 2019 han significado un golpe demoledor a la principal
actividad económica del país. Según el Gobierno, las pérdidas ya se
aproximan al billón de dólares, producto de las sanciones.
Estados
Unidos minó la producción de petróleo con las sanciones, comprometiendo
cada vez más la principal industria del país, luego de que en enero de
2019 se prohibió la importación de petróleo nacional a Estados Unidos y
la imposición de sanciones a empresas y personas involucradas en el
comercio de petróleo con Venezuela.
Además se sancionó a empresas y buques petroleros que supuestamente estaban involucrados en el transporte y comercio de petróleo venezolano.
El despertar progresivo
En
este contexto, Pdvsa se ha levantado de forma progresiva, y en cinco
años, subió de 583 mil b/d a 924 mil b/d. Venezuela ha buscado en el
último lustro la diversificación de su mercado petrolero colocando el
crudo en China, India y en otros mercados con descuentos, lo que
permitió mitigar el efecto de las sanciones y el levantamiento de la
producción que ha sido progresivo.
Este año se romperá la barrera
del millón de barriles, cosa que no sucede desde hace cinco años,
cuando arreciaron las sanciones durante la Administración de Donald
Trump. De acuerdo con estimaciones de Petróleos de Venezuela, la
producción alcanzará casi los 1,3 millones de b/d a finales de año.
Durante
todo 2024 Pdvsa espera un crecimiento de la producción de 286 mil b/d
para llegar a diciembre a casi 1,3 millones de b/d, lo que implicaría un
incremento de 51% con respecto al mismo mes del año pasado.
Las licencias
El
único respiro al sector del petróleo y el gas de Venezuela llegó en
octubre de 2023, cuando el Departamento del Tesoro estadounidense
anunció la suspensión de algunas sanciones comerciales contra Venezuela,
entre ellas las petroleras.
Estados Unidos concedió la Licencia
44 que permitía a la mayoría de las compañías petroleras estadounidenses
hacer negocios en Venezuela. También autorizaba a Pdvsa a vender su
petróleo en Estados Unidos y utilizar su sistema financiero para pagar a
acreedores y cobrar deudas.
Sin embargo, Estados Unidos anunció
el pasado miércoles 17 de abril que la Licencia 44 expiraría
automáticamente en la fecha establecida y se restaurarían las sanciones,
debido a que el Gobierno venezolano “no abrió el proceso democrático”,
tal como se había comprometido con la oposición.
Por su parte, el
presidente Nicolás Maduro dijo que las sanciones de Estados Unidos no
impedirán que la economía de Venezuela crezca. "No hay ninguna sanción,
ninguna amenaza que hoy pueda dañar el esfuerzo por construir un nuevo
modelo económico productivo porque hoy no dependemos de nadie en este
mundo".
Maduro afirmó en días pasados que el país tuvo un
resultado positivo en diversos indicadores como el Producto Interno
Bruto (PIB), la inflación, el tipo de cambio y la recaudación
tributaria. “Venezuela registró el margen de inflación más bajo de los
últimos 12 años (…). El precio del dólar -en los últimos siete meses- es
el más estable desde el año 2012 y registra los índices de
abastecimiento más altos de los últimos 30 años con productos de
calidad”.
En sustitución de la Licencia 44, el Gobierno
estadounidense emitió la Licencia 44-A, la cual otorgó 45 días a las
empresas que ya estaban haciendo negocios bajo la anterior para que
disminuyan sus actividades en Venezuela.
Pdvsa avanza sin requerir licencias de ningún ente
El
presidente de Pdvsa y ministro de Petróleo, Rafael Tellechea, aseguró
que “hay más de 20 empresas solicitando licencias para trabajar en
Venezuela”.
“Nosotros no nos vamos a detener porque alguna
empresa necesite permiso de Estados Unidos para venir a trabajar con
Venezuela. Venezuela no necesita la licencia de nadie para ser autónomo y
poder trabajar”, indicó.
“Nosotros no reconocemos las medidas
contra Venezuela”, zanjó Tellechea, agregando que “hemos recibido
muchísimos inversionistas, de casi todas las transnacionales” y “eso
quiere decir que las transnacionales van a seguir viniendo a Venezuela”.
Recalcó
que los venezolanos “no pueden permitir que el imperio ponga sanciones a
un país soberano” que lo que está exigiendo “es que lo dejen explotar
sus riquezas, comercializarlas” y de manera transparente como se ha
venido haciendo para el pueblo, para las políticas internas”.
“Tenemos derecho a ser libres y a emplear las riquezas para fortalecer el crecimiento”, dijo. /EN