Mérida, Enero Viernes 24, 2025, 10:04 am
Emmanuel
Rivas/REDHNNA
(07-10-2024)
La Red Nacional por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
(REDHNNA), presentó el informe "Tendencias: Situación de los derechos
de niños, niñas y adolescentes en Venezuela", correspondiente al periodo
comprendido entre los meses de marzo y julio de 2024.
El
documento, que recoge un profundo análisis de los derechos de Protección
Especial, Salud, Educación y Participación de la niñez y adolescencia del país,
es producto del monitoreo realizado a 27 medios de comunicación en los 24
estados del país.
Las
noticias, 1.207 notas de prensa en total con un promedio de 241 mensuales,
fueron procesadas en seis categorías que contienen 127 indicadores tan
importantes y sensibles como el acceso a agua potable y otros servicios
públicos, protección, educación, salud, nutrición y participación.
Derecho
a la protección
Durante
el periodo de tiempo monitoreado, la REDHNNA encontró 1.254 hechos vinculados
con muertes, abuso y otras violaciones a la integridad personal y los derechos
de los niños, niñas y adolescentes; de los cuales, 128 corresponden a la muerte
de menores de edad, 278 a violaciones sexuales y 699 a otras vulneraciones no
letales.
De
igual forma, la red documentó la participación de adolescentes en hechos
punibles en 145 casos, así como la participación de adolescentes menores de 14
años (inimputables), en 4 oportunidades.
Estos
datos reflejan un promedio diario de 8 niñas, niños y adolescentes perjudicados
durante el periodo de tiempo monitoreado.
Los
estados con el mayor número de incidentes registrados son Zulia (177), Falcón
(161), Bolívar (127), Distrito Capital (126) y Monagas (113).
Un
dato que resulta alarmante, es la muerte de 17 niños, niñas o adolescentes
(13,28 % de los casos totales), por fallas en la atención que debía brindar el
sistema de salud.
De
estos NNA, 14 fallecieron en abril, producto de una afección desconocida que
les causaba rigidez y dolor en el cuello, fuertes dolores de cabeza y náuseas.
Pertenecían a 3 comunidades warao del estado Delta Amacuro.
Un
niño de 1 año murió también en Delta Amacuro por deshidratación producto de un
cuadro diarreico, antes de que su familia pudiese acceder al sistema de salud;
en Portuguesa una niña de 2 años murió por una meningitis bacteriana
diagnosticada extemporáneamente, a pesar de la insistencia de su madre para que
recibiera atención médica, y un niño de 7 años, paciente oncológico, que murió
en Maracaibo, estado Zulia, sin recibir los cuidados intensivos que su
situación requería.
En
el periodo se registran, además, 10 sucesos en 8 regiones del país que
califican como muertes por violencia basada en género, esto es, un femicidio
cada 15 días. En 5 casos hubo abuso sexual.
Derecho
a la salud
El
monitoreo realizado por la REDHNNA da cuenta de graves vulneraciones al derecho
a la salud que, incluso, han causado la muerte de varios niños, niñas y
adolescentes en el país.
Destaca
el caso de Cristopher Navarro, un niño de siete años que tenía un linfoma, pero
no pudo ser atendido en la UCI oncológica de la Fundación Hospital de
Especialidades Pediátricas de Maracaibo.
Además
de la contaminación intrahospitalaria que es denunciada en diferentes
hospitales del país, la falta de personal capacitado también está poniendo en
riesgo la vida de los niños, niñas y adolescentes que requieren de atención
médica.
A la
precaria situación sanitaria, se suma que desde 2017, fue suspendido el Sistema
de Procura de Órganos y Tejidos (Spot), lo que ha llevado a la muerte de -al
menos- 85 niños, niñas y adolescentes en el Hospital JM De Los Ríos; dejando,
además, a cerca de 2.800 pacientes de diálisis que hoy esperan por un
trasplante, en total desprotección.
Otra
vulneración del derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes en Venezuela
es la ausencia del programa de Educación Sexual Integral, lo que ha llevado a
que el país tenga la tasa de embarazo en adolescentes más alta de Sudamérica,
de acuerdo con la Asociación Venezolana para una Educación Sexual
Alternativa-Avesa, (84,6 casos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, lo que
duplicaría el promedio en el resto de la región).
Derecho
a una alimentación apropiada, nutritiva y balanceada
Con
el 89 % de los hogares en inseguridad alimentaria, 51,9 % de pobreza
multidimensional y el 82,8 % de hogares pobres por ingreso, de acuerdo con
datos de la Encovi 2023, difícilmente una familia puede garantizarse una
alimentación apropiada, nutritiva y balanceada.
La
nutricionista especializada, Susana Raffalli, señaló que 3 de cada 10 niños o
niñas que acuden al servicio de Caritas, tiene retardo de crecimiento.
"Se
pasó de 12 % en el año 2007 a más del 30 % en la actualidad. Ya se perdió la
oportunidad de que el niño creciera. La niña es la que está más afectada con la
talla baja", sostuvo la nutricionista.
Estas
cifras se obtienen gracias al trabajo de diversas organizaciones nacionales e
internacionales. En Venezuela, como ocurre en otras áreas, no existen cifras
oficiales sobre la desnutrición, malnutrición e inseguridad alimentaria.
Acceso
a servicios públicos
El
acceso a servicios públicos en Venezuela es cada vez más deficiente. Hogares,
instituciones educativas y centros de salud padecen —por igual— la ausencia de
agua, los constantes cortes eléctricos, la falta de políticas públicas para la
recolección de desechos sólidos, la deficiencia de conectividad y los pocos
medios de transporte.
En
el informe de la REDHNNA se destaca cómo la ausencia de agua potable tiene
consecuencias directas en la vida, la salud y en el acceso a oportunidades de
desarrollo de los NNA.
Muchas
escuelas y liceos no cuentan con servicio continuo de agua, lo que termina por
incrementar la deserción escolar. Esto afecta, de manera diferenciada, a las
adolescentes quienes, durante su periodo menstrual, se ven obligadas a
ausentarse de las aulas de clase.
"Los
días de período menstrual son sinónimo de faltar a clases. En el liceo no hay
agua y me da pena ensuciar el baño. Sabes que después dicen que somos cochinas
(…) Así que los días que tengo la menstruación, simplemente falto a
clase", relató una adolescente.
La
ausencia de servicios públicos lleva a la suspensión de actividades académicas,
lo cual, sumado al horario mosaico, a la falta de docentes y a las fallas
estructurales, termina por vulnerar el derecho a la educación de millones de
niños, niñas y adolescentes en Venezuela.
"Una
escuela sin electricidad, transporte público, agua, sin servicio de gas e
internet, evidentemente es una escuela que no puede funcionar, lo que
representa una vulneración al principio de prioridad absoluta reconocido en la
ley", asegura Carlos Trapani, coordinador de Cecodap.
En
cuanto a la ausencia de docentes, para junio de 2024 faltaba un 80 % de los
maestros en el país, señaló Leyla Escobar, secretaria general de la Federación
Venezolana de Maestros (FVM).
Además,
un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) alertó que en
Venezuela se necesitan 255.374 nuevos educadores para cubrir la demanda.
El
estudio de la REDHNNA también analizó el derecho al juego y la recreación y la
participación de los niños, niñas y adolescentes, en diferentes espacios.