Mérida, Noviembre Sábado 01, 2025, 07:03 pm

Inicio

Opinión



Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,Por Alberto José Hurtado B.,Acerca de la incertidumbre global por Alberto José Hurtado B.
Por Alberto José Hurtado B.

Acerca de la incertidumbre global por Alberto José Hurtado B.



Acerca de la incertidumbre global por Alberto José Hurtado B.

En un mundo plagado de controversias de política comercial, fragmentación geopolítica y cambios frecuentes impulsados por las nuevas tecnologías, los indicadores de incertidumbre presentan señales contradictorias: unos muestran niveles extremadamente altos, otros moderados y otros apenas han variado. Esta divergencia plantea una pregunta clave: ¿Qué tan incierto es realmente el entorno global actual? Para responder a esta pregunta, Ahir, Bloom y Furcer analizan la incertidumbre que existe sobre la incertidumbre en el número más reciente de Finance & Development del Fondo Monetario Internacional (FMI), disponible en https://www.imf.org/es/Publications/fandd/issues/2025/09/uncertainty-about-uncertainty-nicholas-bloom

El trabajo inicia reconociendo que no existe una única forma de medir la incertidumbre. Entre las múltiples opciones disponibles, los economistas, los inversionistas y los formuladores de políticas públicas usamos con frecuencia una de las siguientes categorías de indicadores: 1) basados en texto, 2) financieros y 3) encuestas empresariales. Cada uno capta dimensiones distintas de la incertidumbre y, por ende, son sensibles a dar resultados diferentes.

Los primeros, con base en el análisis textual, analizan la frecuencia con la que aparecen términos relacionados a la incertidumbre en fuentes como periódicos o informes de coyuntura. Los más conocidos en esta categoría son el Índice de Incertidumbre sobre Política Económica (EPU, por sus siglas en inglés), que examina miles de periódicos a nivel mundial para identificar combinaciones de palabras vinculadas a economía, política e incertidumbre. Y el Índice Mundial de Incertidumbre (IMI), que analiza los informes mensuales de la Economist Intelligence Unit para 71 países. Ambos resaltan que la incertidumbre actual no se debe únicamente al sesgo mediático, sino a una preocupación global sobre los acontecimientos por venir.

Los segundos ofrecen una visión más cuantitativa a partir de la información de los mercados financieros. En esta categoría destacan el VIX, el índice de volatilidad implícita del mercado accionario estadounidense (S&P 500). Y el índice MOVE (Merrill Lynch Option Volatility Estimate), que mide la volatilidad implícita de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. En la actualidad, ambos dan cuenta de un aumento no extremo de la incertidumbre global, teniendo en cuenta los picos históricos de ambos indicadores registrados en 1997, 2008 y 2020.

Y las encuestas empresariales ofrecen una tercera perspectiva centrada en la mirada directa de quienes toman decisiones en las empresas. El Survey of Business Uncertainty (SBU), de la Reserva Federal de Atlanta, consulta mensualmente a las empresas estadounidenses sobre sus previsiones de ventas. También destacan las encuestas específicas de consultoras como PwC (Global Risk Survey) y EY (Global CEO Survey), que consultan directamente a ejecutivos y directores generales sobre sus percepciones de riesgo e incertidumbre. Estos indicadores no registran en la actualidad aumento alguno en la incertidumbre empresarial, lo que puede ser resultado del horizonte de corto plazo en la toma de decisiones de las empresas y la no contabilización de los costos asociados con los recientes cambios geopolíticos.

En este sentido, es importante dejar claro que, ante mayor incertidumbre, las empresas posponen inversiones irreversibles (como construir una fábrica, ampliar la planta, entre otras). Esto reduce la inversión y el empleo. Además, los consumidores también retrasan compras de bienes duraderos (viviendas, automóviles, entre otros), y los mercados financieros exigen primas de riesgo más altas, encareciendo el acceso al crédito.

Para Ahir, Bloom y Furcer, durante 2025 la incertidumbre global ha aumentado respecto a sus niveles históricos, pero no al punto de desencadenar una recesión mundial. A pesar de esto, el aumento de la incertidumbre restringirá el crecimiento económico de la mayoría de países del mundo en 2025 y 2026, especialmente por su impacto en inversión, consumo y gasto en bienes duraderos. Y teniendo en cuenta que los efectos de la incertidumbre suelen manifestarse con un retraso de 6 a 18 meses, los hogares, las empresas y los países deben tomar decisiones estratégicas hoy para evitar que el contexto global incierto genere crisis como la de 2008 o la de 2020.

*@ajhurtadob