Mérida, Noviembre Sábado 01, 2025, 07:05 pm
Ante el retorno de las prácticas proteccionistas a nivel
global, los países que integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN) ven en la integración regional una vía para generar prosperidad y garantizar
seguridad en la región. Liderada este año por Malasia, país que detenta la
presidencia rotativa de la asociación de países durante 2025, la ASEAN evitó la
tentación de responder con represalias a los aranceles recíprocos globales del
gobierno de los Estados Unidos.
Por el contrario, mediante la celebración esta semana de
la Cumbre de Líderes de la ASEAN y países aliados, la ASEAN trazó una dirección
estratégica para la región y reafirmó el papel del Acuerdo de Asociación
Económica Integral Regional (RCEP) como plataforma para coordinar los esfuerzos
en la protección del sistema multilateral de comercio. En otras palabras, los
países del Sudeste Asiático están demostrando una profunda comprensión de la
importancia de la integración económica global para la prosperidad y la
seguridad, impulsando a los miembros de la asociación a adoptar medidas que
fortalezcan el orden comercial mundial.
Esto constituye un ejemplo paradigmático de liderazgo
multilateral en tiempos de crisis. La ASEAN está demostrando capacidad
institucional y estratégica notable para preservar sus intereses colectivos,
logrando una respuesta coordinada a la medida arancelaria estadounidense que
castiga desproporcionadamente a las economías del Sudeste Asiático. Además, evita que se distorsione la
estabilidad económica regional, y fija una posición acerca de la necesidad de
proteger los cimientos del sistema de comercio internacional basado en normas.
La ASEAN tampoco optó por imponer barreras no
arancelarias al comercio, por el contrario, reafirmó su compromiso con la
apertura comercial y la cooperación multilateral. Otro hito de esta estrategia
fue la convocatoria, el 27 de octubre de 2025, a la primera Reunión de Líderes
del RCEP. Junto con la puesta en marcha del trabajo del Grupo de Trabajo
Geoeconómico de Nivel 1.5, creado en Febrero de este año y copresidido por
Indonesia y Malasia, para monitorear los riesgos externos y coordinar
respuestas colectivas. Este mecanismo en particular refleja una evolución
institucional clave: la integración explícita entre los pilares económico y de
seguridad política de la ASEAN.
Sin embargo, persisten riesgos significativos. La presión
ejercida por la administración estadounidense para firmar acuerdos bilaterales
de “aranceles recíprocos” —ya suscritos por Malasia y Camboya, y aceptados en
forma de acuerdo marco por Tailandia—, socava el principio de trato de nación
más favorecida, piedra angular tanto del RCEP como del orden comercial
multilateral. Estos acuerdos amenazan la cohesión interna de la ASEAN y podrían
desencadenar una espiral de fragmentación regional. En este sentido, la
neutralidad estratégica y el compromiso con el multilateralismo que
caracterizan a la ASEAN deben traducirse en compromisos explícitos entre sus
miembros para no adoptar medidas que perjudiquen a sus vecinos.
En este contexto, la ASEAN está demostrando que la
integración regional, respaldada por instituciones sólidas y liderazgo político
cohesionado, sirve como ancla de estabilidad en un mundo cada vez más
polarizado. Esta posición regional de los países del Sudeste Asiático envía una
señal clara al mundo: que el multilateralismo sigue siendo viable y necesario.
*@zerpasad