Mérida, Abril Miércoles 23, 2025, 10:42 pm

Inicio

Opinión



AD debe apurar sus propios cambios por Ángel Ciro Guerrero (I)

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,AD debe apurar sus propios cambios por Ángel Ciro Guerrero (I)
David Morales Bello, nace el 4 de diciembre de 1924 en Ciudad Bolívar y muere en Caracas el 13 de abril de 2004


David Morales Bello, nace el 4 de diciembre de 1924 en Ciudad Bolívar y  muere en Caracas el 13 de abril de 2004. Abogado de la República, David Morales Bello militó desde muchacho en Acción Democrática, partido en el cual desempeñó los más altos cargos de dirigencia destacando su sapiencia en Ciencias Jurídicas, además de la autoría de numerosos libros sobre Derecho, Democracia y Política, fue de enorme beneficios para la República su actuación como tribuno dentro y fuera del Congreso Nacional. Fue candidato en la contienda interna blanca por la candidatura presidencial. “Daniel”, así conocido en su actividad clandestina durante la dura lucha de la Resistencia contra la dictadura de Marcos Evangelista Pérez Jiménez

 

Primeramente, durante el breve gobierno de  Rómulo Gallegos (1948), Morales Bello lo nombran director del Gabinete del Ministerio de Comunicaciones, siendo ministro Leonardo Ruiz Pineda. Al ser derrocado el Maestro, autor de “Doña Bárbara”, Morales Bello fue perseguido y encarcelado en varias ocasiones por el régimen perezjimenista. Al seguírsele un juicio militar por ser acusado de participar en un atentado contra el dictador, sin embargo no es condenado. Sin embargo, Pedro Estrada ordena a la SN encontrarlo “vivo o muerto; por lo que busca asilo en la embajada del Ecuador y sale hacia Guayaquil. Poco después “viaja a Curazao, regresando  clandestinamente a Venezuela, gracias al “Velandeo” (viaje en un pequeño peñero) pero al poco tiempo volvió al exilio, también empleando el “velandeo”) llega a Trinidad,. En 1957 regresa al país y se incorpora a la Resistencia hasta el advenimiento de la democracia, el 23 de enero de 1958.

 

Contra Morales Bello sus más acervos enemigos tramaron una gran infamia, a raíz del alevoso asesinato de Leonardo Ruiz Pineda, a manos de los esbirros de la dictadura en una calle de San Agustín, en Caracas.  La viuda y familiares del gran mártir de la democracia, y el sincero testimonio de Segundo Espinoza, el conductor del auto, que traslada al  valiente líder de la Resistencia y  Secretario General de AD,  así como toda la sociedad de entonces, fueron sus mejores defensores y logran imponer la gran verdad que dejó atrás la atroz calumnia.

 

Este foro apareció en Frontera el l4 de junio de 1999, durante una visita que David Morales Bello, del cual fui Jefe de Prensa y me honró con amistad, realizó a la Ciudad de Mérida. Próximos  a cumplirse 21 años de su desaparición, de nuevo lo publicamos en memoria de quien sin duda, estuvo entre los parlamentarios de mayor fuste en defensa de la democracia. El país le debe mucho porque defendió siempre los  intereses de la nación venezolana de la cual fue uno de sus líderes fundamentales.

 

Una oposición real, serena y firme será quien opondrá al totalitarismo

 

La Venezuela actual para David Morales Bello si tiene salida: sólo fortaleciendo la democracia, dice, el país podrá superar sus escollos y dificultades. Advierte la necesidad de consenso entre las fuerzas del polo democrático para enfrentar en el seno de la Asamblea Constituyente las del polo patriótico. Sostiene que una oposición, serena y firme, terminará por imponerse a las pretensiones totalitarias del oficialismo. La sindéresis y el talento, recomienda, deben ganarle terreno a la improvisación. Ahora más que nunca es necesaria la cordura para impedir que se entronice la anarquía, precisa.

 

Cuando se le recuerda que el chavismo ganó las elecciones y refundar la República es, por tanto, para el oficialismo una suerte de compromiso de honor que su comandante ha jurado cumplir, David Morales Bello advierte que, en ese intento, nada ni nadie le ha otorgado al presidente Chávez derecho alguno para destruirla.

 

Jurista y maestro, parlamentario y líder político, nuestro entrevistado de hoy, es un hombre que, dentro y fuera de su partido ha desempeñado con toda responsabilidad y sin temores, cada uno de los roles que le han sido encomendados. Tarea, por lo demás intensa, dedicada sin descanso al fortalecimiento de su partido. Igual al de la democracia. ¿Errores? Sí; los reconoce; pero muy mezquino esconderle sus muchos aciertos, indica. Claro está que en ese largo trajinar por la Venezuela del último medio siglo, Morales Bello ha ganado amigos y, naturalmente, enemigos.

 

Así lo anota. Pero, a estas alturas el hombre público que en propiedad lo es, bien ganado ya su puesto en la historia, no guarda rencores.

 

De lenguaje preciso pero respetuoso; nunca el insulto procaz. Lo innoble menos, pero sí la responsable denuncia a tiempo, aunque las amenazas del adversario ya superan el límite de lo tolerable, David Morales Bello es de los venezolanos que han hecho de la política escuela para el cívico debate:

 

Si bien su frase del 4F "¡Mueran los golpistas!", le ocasionó severas críticas desde distintos frentes, hay quienes afirman que, destemplada al fin, sin embargo se ajustó a tan crucial momento. Otros sostienen que Morales Bello fue más honesto que Rafael Caldera cuyo discurso, en esa misma fecha, quedó registrado como abiertamente oportunista.

 

Enviado plenipotenciario de la Dirección Nacional de su partido, presidiendo una comisión que analizó la dura situación de enfrentamiento entre militancia y dirigencia que vive AD en la región, David Morales Bello estuvo el pasado fin de semana en Mérida

 

A pesar de su apretada agenda, a la medianoche del sábado, abrió espacio para someterse al foro con el periodista, que fuese su jefe de prensa y gran amigo de muchos años. El dialogo, franco, abierto, muestra a los lectores un pensamiento claro y sereno, donde hay crítica, sí, pero respetuosa, pedagógica; y reconocimiento también de verdades y de errores. Por ejemplo, que AD, ha aceptado una realidad: la de apurar sus propios cambios, en alianza con los no viejos.

 

 

Una Constituyente muy cara, tres advertencias y un necesario y buen propósito de enmienda.

 

-Llegó la hora de hablarle claro a Venezuela.

 

-Sí. Eso es cierto. Pero también de impedir que se radicalice la conducción del Estado, porque advendría el caos:

 

-¿Qué hacer para evitarlo?

 

-Imponer la sindéresis y el talento.

 

-Una tarea casi imposible.

 

-Pero necesaria, urgente.

 

-¿Cómo evitar el caos, si el presidente es el primero que invita a desconocer la ley? Por lo menos la electoral.

 

-Procurando, insisto, en el retorno de la sindéresis y el talento, pero agregando algo de cordura, indispensable para que todo marche en paz, que no quiere decir la existente en los cementerios.

 

-¿Una advertencia?

 

-Una preocupación, más bien:

 

-Sucede que mucha gente piensa que la democracia también está moribunda, y hay que enterrarla.

 

-Así pretenden presentarla los interesados en sustituirla por un régimen militar, con el cuentico aquél de que sólo sostenido por las bayonetas es como un gobierno puede gobernar firme y en paz. Pinochet, pudo superarle a Chile sus graves problemas, pero sobre la sangre de miles de muertos, de torturados y de desaparecidos, lo .logró.

 

-¿Qué recomienda usted?

 

-Cualquier cambio que se pretenda debe estar fundamentado en la paz, en el respeto a los derechos humanos, políticos, sociales. No en la actitud prepotente, atropelladora, totalitaria, fundamentalista.

 

-¿Eso es lo que está ocurriendo?

 

-Lo que vemos y oímos todos los días es prueba de que hacia ese objetivo estamos marchando.

 

-Pero la democracia está muy debilitada. La acusan de cohonestar irregularidades de todo tipo; que ya no sirve y debe ser sustituida...

 

-…por una “participativa”. Pero quienes así lo proponen, interesadamente olvidan que la actual -sin excluir la participación- sirvió, en mucho, para que en ella y gracias a ella se formaran los que ahora quieren desaparecerla, a zarpazos.

 

-Ellos, dicen que sólo por la vía de una constituyente ese cambio, esa sustitución podrá ser posible.

 

-Depende qué tipo de Constituyente finalmente habrá de imponerse:

 

-¿Cuál cree usted?

 

-La resultante del consenso que debe darse entre las fuerzas del polo democrático; capaz de enfrentar en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente las pretensiones del Polo Patriótico de hacer "caída y mesa limpia".

 

-Será un choque de trenes.

 

-Aunque el PP, con su comandante a la cabeza, tienen por costumbre despreciar al adversario y creerse dueño del patio.

 

-¿Habrá salida a esta difícil coyuntura? ¿Se percibe luz al final del túnel?

 

-Sí, pero no me pida que precise.

 

-De acuerdo, pero, el panorama no está del todo claro.

 

-Desde luego. Y lo peor: día a día se enrarece. Es el propio presidente quien se encarga de que la situación se complique. Por algo lo llaman "el pendenciero de Miraflores".

 

-¿Ejemplos?

 

-Sus embestidas constantes contra todo cuanto imagina sea contrario a sus planes hegemónicos.

 

-Cite los que, a su juicio, sean puntuales.

 

-Observe usted con qué desprecio el presidente reta a la Corte Suprema de Justicia, se ríe del Consejo Nacional Electoral y es quien primero ofende al recién designado Fiscal General, sin que sean los casos únicos.

 

-¿Qué hacer? Pareciera que el presidente dice y hace porque tiene pleno respaldo del llamado soberano.

 

-Él desnaturaliza ese apoyo al interpretar que lo autoriza para que sea la ofensa lo permanente en su discurso... que no lo disimula ni esconde, porque esa es su naturaleza.

 

-¿Por qué cree usted que actúa así?

 

-Por un proceso psicopático que priva en su personalidad.

 

-¿Remedio?

 

- Debilitamiento de los estímulos que operan sobre su tendencia al arrebato.

 

-Explíquese.

 

-El Nacional, lunes 31 de mayo: "Gestión económica de Chávez no pasa el examen de analistas internacionales. En una escala de la A a la F, en la que A significa sobresaliente y F aplazado, la nota que predomina es C. Aunque la mayoría de los consultados reconoce que el presidente ha jugado las reglas de la economía de mercado y de la democracia política, todos coinciden en que el Jefe del Estado no tiene ni un programa económico ni un Gabinete que lidere el proceso de transformación que el país reclama". Eso le reduce los efectos de su megalomanía. Bueno, es la opinión de quienes están allá afuera...

 

-.Y la de quienes estén aquí adentro resulta mucho más cruda.

 

-Fíjese: mientras El Diario de Caracas dice que "El país está paralizado", de acuerdo con El Universal "la situación de las regiones es insostenible por la recesión económica y la paralización del Gobierno Central'. Y ninguno miente, ni siquiera exageran.

 

-Bien. Es lo dicen los diarios, ¿qué afirman los chavistas?

 

-La mayoría del Gabinete no habla porque no sabe nada de nada y cuando habla se enreda y se contradice toda. Menos mal que el Canciller es hombre serio, con suficiente aplomo, aunque sin tiempo casi para desenredar tantos enredos que no son de su competencia.

 

-¿Habrá salida?, le repregunto.

 

-La Venezuela actual tiene salida, le contesto, en las ayudas señaladas y, por sobre todo, mediante el fortalecimiento de su democracia, que también es posible.

 (Continúa)





Contenido Relacionado