Mérida, Octubre Domingo 26, 2025, 12:28 pm

Inicio

Opinión



Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,Por Néstor Trujillo Herrera,“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida” del domingo 26 de octubre de 2025, por Néstor Trujillo Herrera
Por Néstor Trujillo Herrera

“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida” del domingo 26 de octubre de 2025, por Néstor Trujillo Herrera



“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida” del domingo 26 de octubre de 2025, por Néstor Trujillo Herrera

LA ING. BEATRIZ SANDIA SALDIVIA, será la Oradora de Orden el próximo martes 28 de octubre, día del Ingeniero en la sede de esa institución. Es sin duda,   una colega con amplio reconocimiento en el ámbito de la ingeniería, pues es egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, Escuela de Ing. Civil en 1986. MA en Educación de la George Washington University en 1996, Doctora en Tecnología Educativa de la Universidad de Las Islas Baleares, España 2010. Profesora Titular Jubilada de la Facultad de Ingeniería ULA y Miembro Correspondiente estatal de la Academia de Mérida. A la Dra. Sandia Saldivia la podrán escuchar esta tarde en  “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la 1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, cuando se refiera  a nuestra  profesión, que ha sido clave para el desarrollo y progreso de nuestro país.  Ese día queremos, más que nunca, rendir homenaje a quienes con su talento, esfuerzo y compromiso, han transformado sueños en realidades concretas, construyendo la infraestructura, las tecnologías y las soluciones que nuestra sociedad ha requerido para avanzar. Define la profesión como una ciencia aplicada, que va más allá del conocimiento técnico. Es una disciplina que implica creatividad, ética, responsabilidad social y sobre todo un profundo compromiso con el bienestar. Explica que cada puente, cada sistema eléctrico, cada proyecto sostenible, son el resultado del trabajo incansable de muchos ingenieros que han dedicado su vida a superar retos y aportar soluciones. En sus cortas palabras se refiere a las primeras ingenieras civiles en Venezuela: Carmen Iturbe y Elena Quiroga, quienes se graduaron en la Universidad Central de Venezuela en 1944, supongo, que por razones obvias, la oradora omite el nombre de su mamá, Dña. Marta Saldivia de Sandia, una de las primeras féminas egresadas como tal, de nuestra facultad de ingeniería. Ellas, dice, abrieron camino con esfuerzo y valentía, demostrando que no existen limitantes para quien se prepara y se apasiona por esta carrera en las más diversas ramas, desde la civil hasta la informática, la ambiental, la eléctrica. En este próximo Día del Ingeniero, celebramos no solo una disciplina, sino también el esfuerzo constante de hombres y mujeres, que con dedicación y pasión, trabajan por construir un futuro próspero para Venezuela.  Agradecemos a todas las ingenieras y, por supuesto, ingenieros, por ser ejemplo de vocación, liderazgo y compromiso, demostrando que la ingeniería es una profesión abierta y rica en oportunidades para todos. Reafirmemos ese día, nuestro compromiso con la excelencia técnica, el desarrollo humano y la innovación constante. Sigamos construyendo un país, donde las ideas se conviertan en progreso y donde cada ingeniero, sin importar su género, pueda sentirse orgulloso de su trascendental aporte a nuestra nación. En sus palabras finales expresa: “la ingeniería no solo construye puentes, caminos o máquinas, también construye futuros y derriba barreras. Que nuestra pasión y dedicación sean la fuerza que inspire a las próximas generaciones a continuar innovando y transformando nuestro país”.

  Opinión,

 VENEZUELA CELEBRA EL 28 DE OCTUBRE EL DÍA DEL INGENIERO, una fecha que rinde homenaje a los profesionales, que con creatividad, conocimiento y vocación de servicio, han sido pilares fundamentales en el desarrollo del país. La efeméride conmemora la fundación del Colegio de Ingenieros de Venezuela en 1861, hace 164 años, pero aquí en Mérida, tiene una connotación especial, pues hace escasamente un mes, se conmemoraron 75 años de la inauguración y puesta en servicio de su sede, lo que será reseñado por el Ing. Luis Felipe Fargier Delgado.    Nuestra institución, desde sus instalaciones y a través de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes y sus escuelas: Civil, Mecánica, Química, Sistemas, Eléctrica, etc. y la de Ciencias Forestales, con las escuelas de Geografía, Geología, han promovido la excelencia técnica, la ética profesional y el avance científico en las diversas ramas de la ingeniería. La presidente en funciones del Centro de Ingenieros del Estado Mérida, CIEM, la Arq. Amparo García, en  nombre de la Junta Directiva, dejará escuchar su saludo esta tarde a través de  “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la  1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve,  Desde Mérida, la ULA y algunos institutos que forman profesionales de la ingeniería a distintos niveles,  hemos dejado huella en obras emblemáticas, soluciones tecnológicas, proyectos ambientales y desarrollos industriales, que han transformado la vida de millones de venezolanos. En sus cortas palabras, la presidente esboza algunas de las actividades a realizar, enfocándose particularmente en el día central, cuando además de los oficios religiosos, habrá el acto institucional, en que tendremos como orador de orden a la Dra. Beatriz Sandia Saldivia y entrega de reconocimientos.    Colegas, el día del ingeniero celebramos, no solo a quienes construyen puentes y edificios, sino también a quienes diseñan soluciones para un país más justo, sostenible y moderno. La fecha también invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la ingeniería en tiempos de cambio climático, transformación digital y reconstrucción nacional y a renovar el compromiso con la formación de nuevas generaciones, mediante conferencias como la que dictará el jueves 30 de octubre a las 9:00 am. En nuestra sede, el director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Ing. Pedro Mora Mogollón, sobre la necesidad de construir sistemas alternativos como células fotovoltaicas en las represas del país, para renovar y transformar el sistema eléctrico nacional a costos muy económicos y sin generación de CO2.

  Opinión,

 EL DÍA INTERNACIONAL DE LA REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS DE LOS DESASTRES NATURALES, tiene por objeto resaltar la necesidad de preparar a la población, para enfrentar desastres naturales como terremotos, Tsunami, Inundaciones, Sequías y olas de calor. Cuando se habla de desastres naturales, la mayoría de la gente entiende, que son fenómenos de la naturaleza, sobre los que no tenemos ni culpa ni control. Lo único que podemos hacer es adaptarnos, protegernos de ellos. Desde hace más de 100 años, nosotros los humanos estamos alimentando la mayoría de esos desastres naturales, estamos alimentándolos, fortaleciéndolos, haciéndolos más poderosos y más letales. Ya no son solo naturales, sino fenómenos deliberadamente fortalecidos por la actividad humana. Durante más de 100 años, hemos escarbado en las entrañas de la Tierra, para sacar y quemar Petróleo, carbón y gas y eso ha tenido sus consecuencias. Seguimos sin saciar nuestra adicción al consumo de energía. Es la sangre que alimenta la economía mundial y el desarrollo económico, industrial, es la aspiración suprema de nuestra sociedad, independientemente del costo social o ambiental del modelo de desarrollo se considera solo una externalidad, fácilmente ignorada, solo por el creciente consumo de combustibles fósiles, petróleo y gas. Los humanos han logrado lo que parecía imposible hace apenas 50 años, transformar la composición de la atmósfera, a tal escala, que hoy es similar a la que existía hace cuatro millones de años, cuando los humanos no existían. En la actualidad, la concentración de CO2 en la atmósfera es de 425 partes por millón. La última vez que se presentó algo semejante, fue hace cuatro millones de años….Quien lo dice es  el Dr. Julio Cesar Centeno, ingeniero Forestal ULA, licenciado en la universidad de Nueva York, estudios de maestría y doctorado en la Universidad de California, Profesor de la Universidad de los Andes, Asesor de la Conferencia de Naciones Unidas para Medio Ambiente y Desarrollo [UNCED], Director Ejecutivo del Instituto Forestal Latino Americano, ya conocido por su análisis técnico científico, realizado en torno al proyecto que se   desarrolló, para protección en el glaciar de La Corona, a quien podrán escuchar esta tarde en  “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la  1;00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, en su análisis, el experto dice, que las condiciones están dadas para un aumento de temperatura de tres grados centígrados para finales de este siglo, aunque por ahora solo se ha registrado un aumento de 1,5 grados centígrados, las consecuencias sobre los desastres naturales son espeluznantes. Se refiere a la situación que viven todos los glaciares que coronaban las crestas más elevadas de las montañas andinas. Las montañas quedaron desnudas. Pero eso es sólo un síntoma de una enfermedad, mucho más destructiva llamada calentamiento global. Es la misma enfermedad que también fortalece los huracanes que se forman en el océano atlántico, haciéndolos más poderosos y más destructivos y alcanzando con mayor frecuencia que se forman en el océano atlántico, hacia las costas de Venezuela. Aumenta también la intensidad de las sequías y las inundaciones, como se observa ya alrededor del mundo. Trae a colación el problema del racionamiento del suministro de electricidad en Venezuela, donde buena parte de la población, estuvo sin electricidad hasta 12 horas diarias durante meses. Esos efectos tienden a acentuarse y volverse más frecuentes en la medida que aumenta la temperatura promedio del país. Se acentuarán las inundaciones y los deslaves. Recuerda las inundaciones y la catástrofe que ocurrió recientemente en las montañas andinas.  En menos de 80 años, el nivel del mar tiende a elevarse entre 2 y 3 metros. Eso hará, que playas de Venezuela tiendan a desaparecer bajo las aguas. Dependiendo de la topografía, por cada metro de aumento en el nivel del mar, se pueden perder hasta cien metros de playa, por lo que en Venezuela, quedarían inutilizados nuestros aeropuertos, pueblos y ciudades, carreteras, hoteles y playas a lo largo de la costa, solo en términos económicos el impacto será devastador. En la actualidad se perpetra, un horrendo crimen con absoluta impunidad, en contra de nuestros propios hijos, contra nuestros nietos que son quienes tendrán que soportar las consecuencias de lo que hacemos nosotros. Los estamos condenando. Es hora de despertar, para que defiendan sus derechos. Es hora de evitar que continúe la gestación de este crimen intergeneracional. (Editado de JCC).

  Opinión,

EL PERIODISTA JORGE ARELLANO PEDRAZA Y EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO.  Este acto   sigue siendo relevante en la formación médica, ya que refuerza la responsabilidad ética y moral del médico hacia sus pacientes y la sociedad. Este compromiso ético fomenta la confianza entre el médico y el paciente, un elemento esencial para una atención sanitaria de calidad. Con la triste ocasión de la desaparición física del colega Jorge Arellano, quien hace algún tiempo me había confiado que necesitaba un aparato muy costoso para implantarse por su arritmia cardíaca, los merideños de a pie, hemos recibido una lección de ética, emanada de uno de los médicos merideños más conspicuos que existen en la actualidad. Jorge, seguramente no se sentía bien y le pidió a su compañera sentimental Tamara Dugarte, fueran a la consulta del Dr. Carlos Guillermo Cárdenas Dávila, su médico tratante. Una vez allí, lo auscultó y recomendó trasladarlo hasta el IAHULA, para lo cual se requirió el servicio de una ambulancia, vino una de uno de los organismos de auxilio y emergencias, pero no trajo personal para-médico, por lo que ante la emergencia, el Dr. Cárdenas, se disculpó con sus pacientes y asumió la responsabilidad de acompañarlo de una manera altruista y solidaria  hasta el IAHULA, quedando así en evidencia, la responsabilidad ética y moral del médico, hacia sus pacientes y la sociedad. Escuche esta tarde al periodista José Miguel Monagas, a través de  “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la  1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, cuando además se refiera, a la personalidad del colega fallecido, de quien, en sus palabras de despedida, el Secretario General del CNP, Alfredo Aguilar, dijo que había realizado distintas diligencias, para conseguir el equipo que requería el periodista Arellano, en aras  de recuperar la salud, pero todas resultaron  infructuosas. El Dr. Cárdenas Dávila, a nuestra petición, dejará conocer algunos comentarios sobre su actuación en el caso que nos ocupa.  Paz para el alma del productor de “Noticias Radio”, transmitido de lunes a viernes en horario de 7:00 a 8:00 pm.  por Éxitos 100.9, “Sonidos en primera Fila”.

  Opinión,

 CÉSAR PORTILLO DE LA LUZ, nació en La Habana, Cuba, el 31 de octubre de 1922.  Fue un compositor, letrista, intérprete y ejecutante de la guitarra, la cual aprendió a tocar de forma autodidacta. A Cesar Portillo se le atribuye la creación del género musical filin (estilo musical romántico surgido en la década de 1950). El Miami Herald, lo describió como "un autor fundamental de la música latinoamericana" y "uno de los compositores más célebres de Cuba". Portillo también es citado como "el letrista más distinguido de su generación" y "uno de los compositores cubanos más prolíficos del siglo XX".  Era hijo de un torcedor de puros.  Al principio, pintaba casas para ganarse la vida y complementaba sus ingresos dando clases de guitarra. En 1946, debutó como guitarrista profesional en la radio. A esto le siguió un espacio semanal en Radio Mil Diez, lo que incrementó su popularidad. Portillo tuvo su propio espectáculo titulado Feeling Season (Temporada Romántica).  Portillo ganó reconocimiento internacional, después de que Andy Russell interpretara su canción romántica "Contigo en la Distancia ", en 1946. Portillo nunca reveló la identidad de la mujer, que supuestamente lo inspiró a escribir "Contigo en la Distancia".  Desde la década de 1940 hasta la de 1950, Portillo actuó activamente en bares y clubes.  Se han grabado más de cien versiones diferentes de sus canciones a nivel internacional. El compositor recibió el Premio Latino a Toda Una Vida, otorgado por la Academia Española de las Artes y las Letras de la Música, en una ceremonia celebrada en Madrid en 2004.  Sus mejores canciones podrá escucharlas esta tarde en   “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la  1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, "Contigo en la distancia", "Tú, mi delirio", "La Gloria eres Tú", "Noche cubana", "Realidad y Fantasía" y "Canción de un festival" han sido interpretadas por muchos artistas reconocidos en todo el mundo, incluidos Nat King Cole , Christina Aguilera , José José, Luis Miguel y Lucho Gatica.  Murió el 4 de mayo de 2013, en La Habana, Cuba, como consecuencia de paro respiratorio, por causa no especificada.  De acuerdo con los pedidos de Portillo, su cuerpo fue incinerado… “Si pudiera expresarte, como es de inmenso, desde el fondo de mi corazón, mi amor por tí... (…)”.

  Opinión,

LOS SIGUIENTES, SON LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES QUE LOS PORTALES DIGITALES del país, reseñaron durante la presente semana: Vivimos momentos que quedaron grabados en la historia y en nuestros corazones: ¡Tenemos santos venezolanos; Rodrigo Paz es el nuevo presidente de Bolivia; Donald Trump acusó a Gustavo Petro de ser “líder del narcotráfico” en Colombia;  José Varela: “La canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles inspira a los universitarios”; Pueblo merideño celebró la santificación de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles; Herencia Divina y El Porvenir brillan en la premiación del Congreso del Cacao;  Maduro: Baltazar Porras conspiró contra la canonización de José Gregorio;   Cardenal Parolin pidió "abrir las prisiones y dejar libre a los venezolanos oprimidos";  Denuncian la detención en Mérida del médico Pedro Fernández;   Delegación venezolana sostuvo audiencia con el Papa León XIV;  Rodrigo Paz dice que, Bolivia recuperará paso a paso su escenario internacional; Sector Tributos Internos Mérida despliega jornada integral del 20 al 24 de octubre; Misa por el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama; Feligresía merideña cerró celebración de los primeros santos venezolanos; Secretario del Estado Vaticano llamó a abrir las prisiones injustas; Con Rodrigo Paz, Bolivia pone fin a 20 años de gobiernos socialistas; Petro propone a Trump legalizar las exportaciones de cannabis; Financial Times: “EEUU redefine estrategia militar contra Maduro”; María Corina Machado: Es necesario aumentar a Maduro el costo del poder”.

  Opinión,

Consejo Universitario de la ULA solicitó liberación inmediata del Prof. Pedro Fernández; Mérida se convierte en epicentro del cacao, con Congreso Nacional e Internacional en la ULA; Mérida despide al periodista y locutor Jorge Arellano; Colombia: Álvaro Uribe fue absuelto del cargo de soborno; Iahula lleva 14 intervenciones quirúrgicas para cáncer de próstata este 2025;  Alcaldía de Mérida activó limpieza de drenajes y alcantarillado; José Varela: “No es momento de esconderse, hay que estar con estudiantes y médicos”;  El Seniat efectuará este 23Oct Operativo en Jacinto Plaza del Libertador; Expertos de la ONU acusan a EEUU de violar la soberanía venezolana; Maduro ordenó crear aplicación para que reporten “todo lo que se oye y ve”;  Baja la presión y Petro acuerda con Washington reforzar la lucha antidrogas; Moscú respalda a Caracas ante amenazas externas e internas injerencistas; Dos venezolanos jugarán en la serie mundial; Un sismo sacudió el oeste del país, sin reporte de víctimas; Las lluvias causan estragos en Sucre y Carabobo;  La Iglesia suspendió fiesta de la canonización en el Estadio Monumental; Exitosa jornada inaugural del Congreso Nacional e Internacional del Cacao en la ULA; INAC activa junta investigadora para caso del accidente de la avioneta en Táchira; Sanciones a petroleras y encuentro con Putín cancelado: el giro de la política de Trump hacia Rusia;  Maduro asegura tener desplegados cinco mil misiles antiaéreos rusos en “puntos clave” de Venezuela; Más de 72 horas sin luz llevan habitantes de Los Naranjos; Federación Médica Venezolana exige libertad del médico Pedro Fernández; Este viernes juramentarán a nuevos agremiados del Colegio de Contadores Públicos de Mérida; 710 de 866 presos políticos están encarcelados sin sentencia; Presidente electo de Bolivia excluye a Maduro, Diaz-Canel y Ortega de su investidura; La Iglesia suspendió la misa del sábado en el Estadio Monumental; EEUU extiende al Pacífico ataques a lanchas del narcotráfico; Abogados de Citgo piden a tribunal de Delaware rechazar oferta por bajo precio; Trump y Putín no se reúnen porque no hay señal de acuerdo sobre Ucrania; Dos muertos al estrellarse avioneta en Táchira.   

  Opinión,

Agricultores en Mérida denuncian contrabando de mercancía desde Colombia; José Varela propone una FCU – ULA seria y comprometida con los derechos estudiantiles; ULA reúne a productores, empresarios e investigadores en el Coicacao 2025; Trump promete operaciones terrestres contra cárteles de droga en América Latina; Padrino López confirmó presencia de la CIA en Venezuela; SENIAT Mérida fortaleció cultura tributaria en la escuela Juan de Arco; Gobierno de Mérida realiza mantenimiento y preservación de la laguna de Urao; Igla-S: los misiles rudos de Maduro son efectivos, aunque de corto alcance; Donald Trump: “Los cárteles son el ISIS del Hemisferio Occidental”; Canciller de Colombia: Si lo pide, le daremos asilo a María Corina Machado; La Ciudad Universitaria será monumental; Histórico: El Papa católico y el rey anglicano en oración; EEUU destruye la décima narcolancha y envía su portaviones más grande; Venezuela cerrará 2025 con una de las inflaciones mas altas de la región; Consejo de la Paz noruego no organizará tradicional  procesión por el Nobel.

  Opinión,

 TRES CUARTOS DE SIGLO cumplió el Centro de Ingenieros del Estado Mérida, el pasado 27 de septiembre, pues su inauguración se hizo ese día, del año 1950, 89 años después de la fundación y expansión a nivel estatal del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), institución originaria creada en 1861. El colega Luis Felipe Fargier Delgado, desde Barcelona, España, hijo de uno de los padres y calculista de la edificación que alberga la institución, va a estar con nosotros esta tarde en     “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la  1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, cuando nos recuerde las múltiples actividades que debe desempeñar nuestra institución, incluso las contempladas en la Ley Orgánica del Ejercicio de la Ingeniería y el Código de Ética. Sus fundadores fueron: Leopoldo Garrido, Alfonso Dávila, Luis Fargier, Manuel Padilla, Miguel González y Mario Camejo, quienes en sucesivas reuniones tomaron algunas determinaciones como la de elegir como primer presidente al Dr. Leopoldo Garrido, quien se preocupó por Mérida y su creciente población, para la época, unos 30 mil habitantes. A mediado de la década de los 50, la población de ingenieros crecía, por lo que se hizo necesario construir una sede propia. Es así, dice Felipe, a la postre presidente de esta seccional, que por iniciativa, entre otros de mi padre, Luis Fargier, Miguel González y Manuel Padilla, se dan los primeros pasos, para lo que contaron con el apoyo del Dr. Julio Gutiérrez Arellano y el Concejo Municipal, quienes aprobaron la donación del terreno, ubicado al final de la Av. Gonzalo Picón. El proyecto se encargó al Arq. Carlos Celis Cepero y los cálculos estructurales a los Ings. Luis Fargier y Manuel Padilla. La obra se inició con el aporte del acero, por parte del MOP y  con la colaboración de los ingenieros, así como de un sector de los comerciantes, se iniciaron los trabajos a mediados de 1956, los que concluyeron en una primera etapa con su edificio principal en 1957. Después, se construyeron la piscina y vestuarios, así como otras obras recreativas. El maestro de la obra fue el Sr. Pedro Marquina, las instalaciones eléctricas de manos del Sr. “Golfin”. Con el tiempo, el Centro de Ingenieros fue creciendo y consolidándose con las sociedades de ingenieros y arquitectos, el Fonpresciv, la Oficina Centralizadora de Proyectos, la Fundación Deportiva y la Fundación para el Mejoramiento Profesional Leopoldo Garrido. Finaliza Felipe Fargier, diciendo que, “para mí fue un verdadero honor dirigir el CIEM entre 1989 y 1991 y poder haber colaborado con nuestra institución”.   A lo largo de sus más de 75 años de trayectoria, el CIEM ha desempeñado un rol clave -hoy venido a menos- como asesor institucional en materia de ingeniería y arquitectura, colaborando con entes públicos y privados en proyectos de infraestructura, planificación urbana y gestión ambiental. Además, ha sido un espacio de encuentro para la formación continua, el debate técnico, la defensa gremial de los profesionales de la ingeniería y el encuentro social, cultural, deportivo y religioso. La institución ha mantenido su actividad, incluso, en tiempos difíciles, organizando eventos virtuales y presenciales, para honrar a sus miembros y renovar su misión gremial. De nuestra parte, Felicitaciones a todos los colegas en su día.

  Opinión,

 El Día Nacional de Austria, se celebra el 26 de octubre y está relacionado con los acontecimientos políticos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Tras el fin de la guerra, Austria fue ocupada por las cuatro fuerzas aliadas (Unión Soviética, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia), que dividieron el país en cuatro zonas. La capital, Viena, también quedó dividida en cuatro y el distrito central histórico pasó a estar administrado conjuntamente por el Consejo de Control Aliado. Si bien, el parlamento austríaco era elegido democráticamente, toda norma legislativa o acción política del gobierno requería inicialmente la aprobación del Consejo de Control Aliado y posteriormente, podía ser vetada por éste. Las negociaciones para un tratado de Estado que pusiera fin a la ocupación, pudieron concluir finalmente en la primavera de 1955: el Tratado de Estado austríaco, se firmó el 15 de mayo de 1955, en el Palacio Belvedere de Viena y entró en vigor el 27 de julio de 1955. El 26 de octubre de 1955, el Parlamento austríaco aprobó la ley constitucional sobre neutralidad permanente, que desde 1965 se celebra como el Día Nacional de Austria. Cada año, el Gobierno Federal celebra este día, con una serie de eventos en Viena: El Presidente Federal rinde homenaje a las víctimas de la resistencia y deposita una corona floral en la Tumba del Soldado Desconocido. Los nuevos reclutas del ejército austríaco prestan juramento. El Consejo de Ministros, celebra una reunión festiva. El presidente Federal, se dirige a la población en un discurso al estilo del “Estado de la Unión” por televisión. Se celebran jornadas de puertas abiertas en la Presidencia Federal, en la Cancillería Federal, en ministerios y en otras instituciones públicas. Los ciudadanos tienen la posibilidad de visitar los museos federales de forma gratuita o con tarifa reducida ese día. Las embajadas de Austria en todo el mundo celebran el Día Nacional de Austria, organizando diversos eventos para los ciudadanos austríacos. JORGE GONCALVES ROMERO, un venezolano austríaco, nos va hacer una descripción de este hecho tan significativo en la vida de ese país.  Jorge, es Ingeniero Electricista, mención Potencia, egresado de la Simón Bolívar en 1981, es Doctor en electrónica de la Universidad de Paderborn, Alemania, donde igualmente fue investigador. Ha sido profesor en las universidades: UCV, Viena y está jubilado de OFID, organización adscrita a la OPEP. Adicionalmente, es un pintor reconocido a nivel internacional, con por lo menos 60 exposiciones. Jorge también es productor y moderador del programa radial “Personajes de la Venezuela Virtual” y autor del libro “De paradero a Venus”. Escúchelo en  “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la  1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, cuando adicionalmente reflexione sobre la neutralidad de Austria, establecida en 1955, es un pilar constitucional que le impide unirse a alianzas militares y albergar bases extranjeras. Su reflexión implica comprender que ha sido clave para la estabilidad post-Guerra Fría, actuando como zona de amortiguación y promoviendo una identidad nacional única. Sin embargo, esta neutralidad no es estática y ha evolucionado, especialmente tras la adhesión a la UE, generando debates sobre su adaptación, a los desafíos de seguridad actuales, como el reciente interés en unirse al European Sky Shield. (Iniciativa Europea de Protección del Cielo: Esta es una iniciativa real, que busca mejorar los sistemas de defensa antiaérea de Europa).

  Opinión,

 EL LIC. EN GEOG. JÓVITO VALBUENA GÓMEZ, egresado en la Primera Promoción de la especialidad en 1966. En 1968 obtuvo la maestría en Geografía en la Universidad de Paris. Ingresó como profesor de Geografía en 1969 y se jubiló en 1998. Sus cargos más importantes fueron: jefe del Dpto. de Geografía Humana, director de la escuela de Geografía (1973-1975), Coordinador del Postgrado en Geografía en dos períodos (1978-1980) y (1984-1987). En los años 1992-1996 se desempeñó como Coordinador del Vicerrectorado Académico. Está jubilado como Prof. Titular de su respectiva escuela. Sus áreas de investigación han sido: geografía industrial, geografía de la población, geografía política y ordenamiento territorial y ambiental, va a ser incorporado el próximo miércoles 29, a las 3:30 pm a la Academia de Mérida, como Miembro de Honor, presentando como trabajo de incorporación: “Geografía del Municipio Zea, Estado Mérida”. De acuerdo a los establecido en las normas de esa Academia, el discurso de respuesta, estará a cargo de la Dra. Hilda Duque, individuo de número, Sillón 7 de esa Corporación, Egresó como Geógrafa de la Universidad de Los Andes y Magíster en Etnología, Mención Etnohistoria (CIET-ULA). Profesora Titular Jubilada de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.  Directora del Museo Arquidiocesano de Mérida (MAMSG) desde 1995 y directora del Archivo Histórico de la Universidad de los Andes (AHULA) entre 2000 y 2008.  La sesión en vivo la pueden seguir en Instagram @academiademerida https://www.instagram.com/academiademerida.     

  Opinión,

 GIORDIANO DI MARZO MIGANI, YORDANO, cantante y compositor venezolano, es uno de los secretos mejor guardados de la música latina. Nacido en Roma, Italia, El 27 de octubre de 1951, mañana cumplirá 74 años. Yordano llegó con su familia a Venezuela a los 3 años. Terminó sus estudios universitarios de arquitectura en Caracas, pero en 1978 emprendió su carrera artística, como vocalista del grupo Sietecuero.  A lo largo de su carrera de 38 años, ha dejado huella, fusionando el pop con matices tropicales y románticos. Durante las 80’s y 90’s, sus canciones tocaron las fibras sensibles de una generación de enamorados tanto en Venezuela, como en Colombia y la República Dominicana. Su letra se desenvuelve como un cortometraje y su voz relata sus vivencias con sabiduría e intuición. En 1982, firma contrato discográfico como solista y lanza su álbum debut “Negocios Son Negocios”, usando su nombre verdadero Giordano. Para  1984, ya bautizado con el nombre artístico Yordano, edita su álbum homónimo que alcanza excelentes ventas en el Caribe y el norte de Sudamérica, con éxitos de la talla de “Manantial de Corazón,” “Otra Cara Bonita,” “No Queda Nada,” “Hoy Vamos a Salir” y “En Aquel Lugar Secreto.” Un gran logro para la música venezolana, que hasta aquella fecha no había recibido la difusión internacional que merecía.  Su tercer disco, Jugando Conmigo (1986), re-lanza algunos de los temas más sobresalientes de Negocios Son Negocios, para exponerlos ante su nuevo público, logrando que sus temas “Días de Junio” y “Perla Negra” cobren nueva vida. Lanza su cuarto álbum en solitario, Lunas, en 1988, que contiene el éxito pop-tropical “Locos de Amor”.

Los éxitos siguen con su quinto álbum, Finales De Siglo, del cual se desprenden los sencillos “Madera Fina” y “Robando Azules”. Otra vez Yordano, capta el sentimiento del público con su canción de protesta “Por Estas Calles”, el primer sencillo de su sexto disco De Sol a Sol (1982). Además, esta canción fue tema de presentación de la telenovela homónima. Regala un recorrido muy personal de sus éxitos a través del doble disco en vivo Noches de Luna (1998). Con su producción Qué Lindas Son (2000), rescata clásicos del cancionero cubano de los 50’s. Yordano reaparece con material propio en 2002 con Secretos De La Noche, álbum donde experimenta con nuevos arreglos incorporando el cuatro, el violín e instrumentos electrónicos. En 2008, de manera independiente, lanza El Deseo, con 18 temas en el género del rock, haciéndose acreedor del Disco de Triple Platino en Venezuela. Logra su primera nominación al Latin GRAMMY® en el 2013, en la categoría de Mejor Álbum Cantautor, con Sueños Clandestinos (2012). En el 2016, vuelve con una propuesta fresca, invitándonos a subir a El Tren De Los Regresos, donde los mejores artistas del Caribe y de Sudamérica lo acompañan, renovando sus canciones más emblemáticas.

  Opinión,

 SILENI DEYANIRA GODOY,  locutora y abogado, productora y animadora del programa “Brindemos”, que transmite la emisora hermana “Merideña” 95,3 FM. del Circuito CNB, otrora propiedad del buen amigo y colega ingeniero, ya desaparecido, Nelson Belford,   al caer la tarde, de lunes a viernes entre las 6 y las 8:00 pm. Ella viene al  “Carrusel de la Fama”, para emitir una “nota de voz”, con la intención de  decirnos, que está convaleciente de salud,  “he estado muy mala y como nos ha tocado a todos los venezolanos, unos más que otros, quizás unos no tanto,  pido humildemente la ayuda, porque para nadie es un secreto lo que estamos viviendo en nuestro país, por lo que nos ha tocado, humildemente, dirigirnos y solicitar ayuda, ya que en la actualidad no puedo producir, no puedo trabajar y todos los días incurro en gastos para: medicinas, transporte, alimentación,  traslados para que me hagan las radioterapias, exámenes de todo tipo, incluso, unos que no se hacen a nivel local y hay que enviarlos a otras regiones”. Si alguna persona o institución desea y puede ayudarme, lo puede hacer a través del pago móvil a  mi nombre, Sileni Godoy,  Banco Mercantil. Cel  0414 75 64 836 y mi cedula V-10.715.665, a quienes lo hagan, por su buena voluntad, Dios se los pague inmensamente. Sileni espera muy pronto, estar de vuelta al programa “Brindemos”, ya que son muchas las llamadas y mensajes donde me dicen, “regresa porque haces falta en el programa”, no solamente les hago falta,  sino que todos ustedes forman parte de mí, de mi vida  y me hacen falta para ponerle esas canciones con la magia de mi voz….”mujer, si puedes tu con Dios hablar, pregúntale si yo alguna vez, te he dejado de querer….(…) NOTA: LA COLEGA SILENI MURIO ESTE SABADO 25 DE OCTUBRE, RAZON POR LA QUE REINSERTAMOS ESTA NOTA PUBLICADA AQUÍ, EL 26 DE MAYO DE 2024. PAZ A SUS RESTOS, CONDOLENCIAS A SUS FAMILIARES ASI COMO A LOS MILES DE OYENTES DE SU INOLVIDABLE “BRINDEMOS”.

 Opinión,

HABLAR DE MI PADRE, DON MANUEL DA SILVA OLIVEIRA, es hablar de una historia de amor, de trabajo y de sueños cumplidos. Mi padre nació...en Santa María da Afeira, Portugal. En su juventud, como muchos de su generación, vivió los difíciles años de la Segunda Guerra Mundial. Cuando terminó el conflicto, decidió dejar atrás la incertidumbre y buscar un nuevo comienzo en tierras venezolanas. Llegó a Caracas, lleno de esperanzas y con el anhelo de construir un futuro mejor. Allí trabajó, fue mesonero, ayudante de cocina y poco a poco fue aprendiendo el arte de atender, de servir, de escuchar a la gente. En medio de ese camino, conoció a la mujer que sería su compañera de vida. Mi madre, Anastasia Pereira, oriunda del Estado Mérida. Esto nos los dice, una de sus hijas, Isbelis Da Silva, quien estará esta tarde en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la  1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve,. Juntos formaron un hogar lleno de valores, esfuerzo y cariño.  Con el tiempo decidieron mudarse a Mérida, el lugar que se convertiría en su paraíso, en su tierra prometida, en su tierra amada. Es aquí donde en 1981, mi padre dio vida a lo que sería su gran legado. Le daría mil sabores. Todo comenzó humildemente con un pequeño cafetín, pero su curiosidad y su espíritu incansable, lo llevaron a incursionar en el mundo de los helados. Comenzó con una máquina sencilla de esas que hacían...mantecado y chocolate, pero mi padre, no era un hombre común, era un creador. Un soñador nato. Era alguien, que siempre quiso ir más allá, quiso experimentar y así fue como un día decidió hacer el helado de coco y el de aguacate también, que fueron uno de los sabores con el que comenzó y algo cambió para siempre. Aquel fue el primer paso de una revolución de sabores. Cuando el proveedor regresó y vio su entusiasmo, le dijo que esa máquina no era la ideal, ahí empezó y le llevó una nueva máquina mucho más moderna. Esa nueva máquina fue como una varita mágica en sus manos, pues a partir de allí, su creatividad se desbordó. Mi padre comenzó a crear, a inventar, a soñar con combinaciones que nadie había imaginado. Nacieron entonces los sabores que hoy forman parte de la historia de nuestra tierra, el de caraotas, el de aguacate, el de queso, el de jojoto, el de Auyama, el de Chipichipi y pare de contar, porque allí elaboró el que lleva por nombre, “Carrusel de la Fama”, programa de radio decretado Patrimonio Cultural Intangible por el Estado  Mérida, mediante el Decreto N.º 196 de fecha 27 de junio de 2024, firmado por el gobernador Jehyson Guzmán Araque, razón por la que estamos  insertos en el libro records “Guinnes”, pues “Carrusel de la Fama”, constituye uno de los 1000 sabores de helados que le han otorgado tal reconocimiento y prestigio mundial, a esa heladería, a su fundador y propietario Manolo Da Silva,  En fin, cada helado se convirtió en un pedacito de magia local, esos sabores son parte de la identidad que nos conectan con nuestra identidad venezolana y con nuestra cotidianidad. Él siempre decía, que los helados podían ser mucho más que dulces, podían ser recuerdos, podían ser emociones congeladas. Con esa filosofía...con esa pasión infinita, la heladería mil sabores llegó a obtener reconocimiento, no solo a nivel local, sino también en toda la región. Así fue como nació la heladería Coromoto, nombre que le dio porque él era devoto de la Virgen de Coromoto y el Indio Coromoto. Con el tiempo le añadiría mil sabores, “La heladería Mil Sabores”. Obtuvo su primer récord Guinness en 1991, con más de 300 sabores distintos y como si eso no fuera poco y no bastara, cinco años después, en 1996, volvió a ser un segundo récord Guinness que consolidó su nombre y el de nuestra heladería, como el referente mundial. Pero más allá de los récords, lo que más...se recuerda de él, es su humanidad, su humildad. Mi padre era un hombre empático, amable, de sonrisa fácil y de mirada muy noble. Saludaba a todos los que entraban en su heladería, los hacía sentir en casa y sin dudarlo le daba a probar los helados que acababa de criar. Era un ser de luz como muchos lo describen todavía. Yo, dice su hija, crecí viéndolo trabajar. Ver su dedicación, su respeto, aunque en ese entonces yo no sabía, que ese también sería mi camino. En 2006, la tienda abrió su primera franquicia "Coromoto" en Portimão, Portugal, dirigida por su hijo mayor también llamado Manuel Da Silva Oliveira. En 2017, esta heladería cerró durante un tiempo debido a la situación de escasez de insumos en Venezuela.  El 31 de julio de 2018, falleció su fundador Manuel da Silva Oliveira, de causas naturales a los 88 años de edad. Tras esto, se le entregaría como reconocimiento post mortem la Orden Mariano Picón Salas en su primera clase. la heladería mil sabores, no es solo una heladería, es una historia viva. Es el legado de un hombre que creyó en sus sueños, que no se rindió, que demostró que, con pasión y humildad, se puede transformar algo tan simple como un helado en una experiencia inolvidable. Y yo, como su hija, como su aprendiz, solo puedo dar gracias, gracias a él por enseñarme el valor del trabajo bien hecho, por mostrarme que los sueños se construyen con amor y perseverancia. Gracias a Mérida, por abrirnos sus brazos y convertir nuestra historia en parte de su identidad. Esta es la pequeña historia de como un emprendedor, venido de allá ende los mares, mediante una heladería artesanal, que en principio llamó “Coromoto” por ser devoto de nuestra patrona nacional, adquiriría dos veces el récord Guinness en 1991 y en 1996, tras lo cual, se convirtió en uno de los principales referentes turísticos de la ciudad de Mérida en el país y el mundo. Ésta, es nuestra agenda de esta tarde. Si le gustó, le invitamos a distribuirla entre otros merideños y venezolanos que en el mundo pueden estar ávidos de conocer nuestra realidad. Muchas gracias. Mérida, 26 de octubre de 2025. Nestor L. Trujillo H.