Mérida, Junio Sábado 10, 2023, 01:34 pm

Inicio

Entretenimiento



En foro virtual de formación plantean retos de producir cine

Diario Frontera, Frontera Digital,  Festival del Cine Venezolano, Entretenimiento, ,En foro virtual de formación plantean retos de producir cine
Festival del Cine Venezolano


Caracas, 12 de julio. Los retos de producir cine son planteados por los cineastas Antonio Llerandi y Rodolfo Cova este 5 de julio en el módulo más reciente del programa virtual “Pensamiento Visual: Más allá de la competencia”, para contribuir en la formación de los centros de enseñanza audiovisual del país y la recuperación del patrimonio fílmico.

Se trató de un foro abierto con preguntas hechas por los participantes y respuestas de estos invitados sobre temas tratados por ellos los días anteriores de modo individual en sesiones disponibles en el canal YouTube “Festival del Cine Venezolano”, actividad que se enmarca como antesala a este certamen organizado para el 19 al 25 de julio por la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (FUNDEARC), Telefónica | Movistar, Circuito Gran Cine y Fundación Trasnocho Cultural.

La producción engrana la película para lograr su culminación y como productores exitosos revelan claves y retos de su trabajo. Llerandi hace esfuerzos para entrar al mundo del director el cual cómo el resto del equipo tiene que hacerle caso, indica esto para hacer factible el proyecto desde su base fundamental consolidado en el guion.

El guion debe reunir los elementos necesarios donde especifique con claridad audiovisual el argumento de la película al “evitar las trampas literarias” sin extenderlo innecesariamente más allá de los 90 minutos, ejemplo mencionado para explicar que reducir páginas al guion es más barato a extender los días de rodaje es “Manuela Saenz” (2001) de Diego Rísquez.

Sobre un proyecto sin guion afirma que “una cosa es ser papa Dios y otra es ser adivino” y tras su trayectoria en decenas de películas agrega que “la película me escoge a mí” y como el resto del equipo en su caso “el productor tiene sueldo asignado”. Cova escoge entre proyectos en revisión guiones que le gusten, que pueda en ellos “descubrir procesos dentro de la capacidad de realización”.

Ambos consideran importante que las cabezas de equipo estén en la “onda” del director y entiendan así que quiere hacer para el desempeño de cada departamento al conectar entre sí y con la historia, estos forman un “comité central de la película” responsables de escoger su propio personal.

            Llerandi se siente incapaz de producir hoy cine en Venezuela por muy sencillo o elemental que sea la película, un ejemplo de ellos es como en los últimos proyectos empezaron a figurar en el presupuesto de modo desproporcionado “las gratificaciones” que reúne una serie de gastos para agilizar ciertas gestiones.

            De estos retos detalla Cova cuando señala que llegó un momento donde tenían personas que hacían las colas para proveerse de insumos básicos de higiene como papel, y los costos en Venezuela son diferentes en comparación a la región debido a la logística que tiene una porción desproporcionada en el presupuesto general.

            También menciona como dificultad para participar en la mayoría de negociaciones de coproducción la ausencia de fondos nacionales, al “haber menos fondos a los cuales recurrir concentran más competencia en los que aún existen, esto obliga a ir más preparados”.

NOTA DE PRENSA





Contenido Relacionado